Coyunda: Sujeción o dominio.
1. Mañana cierra el "periódico" Púbico, que, desde mi punto de vista, más que diario informativo es -o era- panfleto político en servicio del Partido Socialista de Zapatero. Lo siento por los trabajadores, pero no por la pérdida de manipulación política. La tradición de Antonio Herrero, Luis Herrero, Federico Jiménez Losantos o César Vidal nos demuestra que los verdaderos periodistas son los que se juegan su piel, su pellejo y en algunos casos su vida sin coyunda alguna a partido político existente.
2. Muchas veces me pregunto si las novelas responden al gusto del autor o a la voluntad de los editores. Sinceramente, y mal que me pese, debo reconocer que mucho me temo que es la coyunda a la editorial la que impone los temas.
sábado, 25 de febrero de 2012
miércoles, 22 de febrero de 2012
DICC.202: PANTAGRUÉLICO
Pantagruélico: Dicho de una comida: en cantidad excesiva.
1. Estoy trabajando con un libro dizque gastronómico -Con la comida no se juega- que insta a los manjares pantagruélicos y carga contra los críticos gastronómicos que destrozan a quienes tratan de loar, amén de a la gramática. Sí, lo confieso: estoy deseando acabar con él. Ya podían haber puesto alguna receta...
2. Ya sabéis, mis queridos, que me gustan los banquetes en bodas u otras ceremonias de ese jaez, pero por su componente social, no por el gastronómico, que no soy capaz de valorar. Yo prefiero cultivar la frugalidad antes que las comilones pantagruélicas.
martes, 14 de febrero de 2012
DICC.201: MARIDAJE
Maridaje: Unión, analogía o conformidad con que algunas cosas se enlazan o corresponden entre sí.
1. Sabéis, mis queridos, que no doy excesiva importancia a las fechas, ya sea Navidad o San Valentín. Aunque estas sean jornadas simbólicas, creo más que probado que no nos tenemos que acordar de demostrar amor o de ser buenos solo dos días al año. Como diría Bécquer, mientras haya una mujer hermosa -y buena, añado yo- se dará el maridaje entre el sentimiento y la realidad, y no necesariamente habrá de ser el día de San Valentín. No obstante, a veces se dan "casualidades" tan curisosas como latentes. :)
2. Ayer, cuando escribí la primera entrada, me pareció que tenía forma de carta al director y decidí enviarla a los periódicos españoles con la plena convicción de que la mayoría, defensora de ese infame representante de la justicia llamado Garzón, no la publicaría. Así creo que ha sido. Sin embargo, gracias a Dios, algunos periódicos siguen defendiendo la escuela creada por Antonio Herrero, dando pábulo a quienes criticamos el maridaje entre la política y la justicia. ¡Gracias! Aquí os lo dejo: http://www.20minutos.es/carta/1306742/0/sentencia/juez/garzon/
1. Sabéis, mis queridos, que no doy excesiva importancia a las fechas, ya sea Navidad o San Valentín. Aunque estas sean jornadas simbólicas, creo más que probado que no nos tenemos que acordar de demostrar amor o de ser buenos solo dos días al año. Como diría Bécquer, mientras haya una mujer hermosa -y buena, añado yo- se dará el maridaje entre el sentimiento y la realidad, y no necesariamente habrá de ser el día de San Valentín. No obstante, a veces se dan "casualidades" tan curisosas como latentes. :)
2. Ayer, cuando escribí la primera entrada, me pareció que tenía forma de carta al director y decidí enviarla a los periódicos españoles con la plena convicción de que la mayoría, defensora de ese infame representante de la justicia llamado Garzón, no la publicaría. Así creo que ha sido. Sin embargo, gracias a Dios, algunos periódicos siguen defendiendo la escuela creada por Antonio Herrero, dando pábulo a quienes criticamos el maridaje entre la política y la justicia. ¡Gracias! Aquí os lo dejo: http://www.20minutos.es/carta/1306742/0/sentencia/juez/garzon/
domingo, 12 de febrero de 2012
DICC.200: COADYUVAR
Coadyuvar: Contribuir, asistir o ayudar a la consecución de algo.
1. Una queridísima amiga, cuya identidad resguardo, habla normalmente de "vergüenza ajena";,un concepto con el que personalmente me meto arguyendo que la vergüenza es un sentimiento propio y que la responsabilidad ajena no existe -si no véase la responsabilidad propia, que no ajena, de la infanta Cristina-. Sin embargo, debo reconocer que pese a discordar en terminología, entiendo perfectamente lo que quiere decir. Algo parecido he sentido en estos últimos días cuando he visto a un gran número de conciudadanos tomando la calle para que no fuera condenado un dizque juez corrupto, extorsionador y abridor de causas bélicas y de heridas ya cerradas hace más de setenta años. Que el pueblo se eche a la calle para coadyuvar a la libertad de un sujeto semejante demuestra, desde mi humilde punto de vista, la escasísima capacidad de separar ideología de justicia que tiene la sociedad española, así como su exiguo sentido democrático. ...Sí, algo así debe de ser la vergüenza ajena.
2. Con esta entrada de hoy, mis queridos, llego a las doscientas palabras "desenterradas", que no resucitadas -¡más quisiera yo!-. Sé que muchos pensáis que soy un pedante por hacerlo; sé que algunos me decís que no son palabras que se adecúen al contexto social contemporáneo; sé que a muchos os parece una simple memez, petulancia o "fricada". Sin embargo, también sé que hay alguien que me sigue, que gusta de leer estas palabras y estas entradas, tanto en España, como en Francia -gracias, Thomas- como en Canadá. Por vosotros, mis queridos, por si puedo coadyuvar a sentirnos cercanos y a abrir mundos de palabras que lea o escuche por ahí, no me voy a detener aquí y seguiré con la misma rutina. ¡¡Muchísimas gracias por vuestra fidelidad!!
1. Una queridísima amiga, cuya identidad resguardo, habla normalmente de "vergüenza ajena";,un concepto con el que personalmente me meto arguyendo que la vergüenza es un sentimiento propio y que la responsabilidad ajena no existe -si no véase la responsabilidad propia, que no ajena, de la infanta Cristina-. Sin embargo, debo reconocer que pese a discordar en terminología, entiendo perfectamente lo que quiere decir. Algo parecido he sentido en estos últimos días cuando he visto a un gran número de conciudadanos tomando la calle para que no fuera condenado un dizque juez corrupto, extorsionador y abridor de causas bélicas y de heridas ya cerradas hace más de setenta años. Que el pueblo se eche a la calle para coadyuvar a la libertad de un sujeto semejante demuestra, desde mi humilde punto de vista, la escasísima capacidad de separar ideología de justicia que tiene la sociedad española, así como su exiguo sentido democrático. ...Sí, algo así debe de ser la vergüenza ajena.
2. Con esta entrada de hoy, mis queridos, llego a las doscientas palabras "desenterradas", que no resucitadas -¡más quisiera yo!-. Sé que muchos pensáis que soy un pedante por hacerlo; sé que algunos me decís que no son palabras que se adecúen al contexto social contemporáneo; sé que a muchos os parece una simple memez, petulancia o "fricada". Sin embargo, también sé que hay alguien que me sigue, que gusta de leer estas palabras y estas entradas, tanto en España, como en Francia -gracias, Thomas- como en Canadá. Por vosotros, mis queridos, por si puedo coadyuvar a sentirnos cercanos y a abrir mundos de palabras que lea o escuche por ahí, no me voy a detener aquí y seguiré con la misma rutina. ¡¡Muchísimas gracias por vuestra fidelidad!!
viernes, 10 de febrero de 2012
DICC.199: ALBACEA
Albacea: Persona encargada por el testador o por el juez de cumplir la última voluntad del finado, custodiando sus bienes y dándoles el destino que corresponde según la herencia.
1. ¡Qué responsabilidad debe de ser actuar como albacea! Sinceramente sabéis que soy un sentimental y que si alguien me lo pide, lo haré con cariño, responsabilidad y entrega llegado el momento, pero considero que no debe de ser fácil actuar por un amigo o un familiar recién fallecido.
2. El albacea de Antonio Herrero, según leía esta mañana, fue don Luis Herrero Tejedor, a la sazón compañero y amigo suyo desde el antiguo Bachillerato. En principio, como dice en el libro En vida de Antonio Herrero, que he empezado a difrutar esta mañana, no pensó que tuviera que actuar como tal, pero cuando hubo de hacerlo ante la luctuosa noticia, pasó uno de sus peores días de su vida, sin ser fácil la solución posterior donde hubo juicios y querellas por la herencia. ¡Qué bien lo sentenciaba Quevedo: "Poderoso caballero es don Dinero"! A veces, sinceramente, da gusto ser pobre.
1. ¡Qué responsabilidad debe de ser actuar como albacea! Sinceramente sabéis que soy un sentimental y que si alguien me lo pide, lo haré con cariño, responsabilidad y entrega llegado el momento, pero considero que no debe de ser fácil actuar por un amigo o un familiar recién fallecido.
2. El albacea de Antonio Herrero, según leía esta mañana, fue don Luis Herrero Tejedor, a la sazón compañero y amigo suyo desde el antiguo Bachillerato. En principio, como dice en el libro En vida de Antonio Herrero, que he empezado a difrutar esta mañana, no pensó que tuviera que actuar como tal, pero cuando hubo de hacerlo ante la luctuosa noticia, pasó uno de sus peores días de su vida, sin ser fácil la solución posterior donde hubo juicios y querellas por la herencia. ¡Qué bien lo sentenciaba Quevedo: "Poderoso caballero es don Dinero"! A veces, sinceramente, da gusto ser pobre.
sábado, 4 de febrero de 2012
DICC.198: ITERAR
Iterar: Repetir.
1. Al final, te guste o no, cualquier quehacer profesional consiste en iterar una determinada labor de forma indefinida. ¡Y que no se te olvide dar las gracias por tenerlo!
2. Algunos defienden que los humanos iteramos las mismas actuaciones con independencia del contexto en que lo hagamos, de acuerdo con un patrón fijo; otros, en cambio, postulan que cada oportunidad de empezar de cero es una posibilidad de construir una personalidad nueva. Desde mi punto de vista, me quedo con esta segunda opción,aun admitiendo que hay quien no evolucionará jamás.
1. Al final, te guste o no, cualquier quehacer profesional consiste en iterar una determinada labor de forma indefinida. ¡Y que no se te olvide dar las gracias por tenerlo!
2. Algunos defienden que los humanos iteramos las mismas actuaciones con independencia del contexto en que lo hagamos, de acuerdo con un patrón fijo; otros, en cambio, postulan que cada oportunidad de empezar de cero es una posibilidad de construir una personalidad nueva. Desde mi punto de vista, me quedo con esta segunda opción,aun admitiendo que hay quien no evolucionará jamás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)