martes, 28 de mayo de 2013

DICC.294: DIPSOMANÍA

Dipsomanía: Alcoholismo, abuso de bebidas alcohólicas.


   1. Dice una reciente previsión metereológica que el verano de 2013 será prácticamente inexistente en nuestro país, el más frío desde el remotísimo 1816, y en virtud de las temperaturas de este casi gélido mayo, no cabe duda de que no parece ir muy desencaminado el infausto pronóstico.
       Sin embargo, estos fríos de mayo no son suficientes para que mi cabeza alemana olvide el primer aniversario de ese viaje realizado en estos días del año pasado a una estación llamada Felicidad. Pasado mañana hará un año desde la tan maravillosa como inolvidable ascensión a los cielos de La Clerecía; el domingo hará un año del recital más fructífero y romántico de mi historia, y el próximo lunes volveré a tocar Toledo con el alma y con el pensamiento, añorando retrasar 365 jornadas el calendario para volver a disfrutar, para volver a viajar, para volver a vivir; para volver a Ser.
       Induadablemente son días de nostalgia, pero cuando el recuerdo es positivo, siguiendo la filosofía de El Principito y recogiendo las sabias palabras de mi querídisma amiga portuguesa, hay que recordar y sonreír: simplemente dar gracias a la vida por habernos dado tanto y no lamentar haberlo perdido. Si fue así, seguramente fue porque así tenía que ser y porque el futuro nos deparará algo aún mejor, ¿verdad, querida mía?
         Así pues, no voy a dejar que la melancolía me enbargue, ni mucho menos me voy a entregar a la dipsomanía. Tan solo sonreiré rememorando momentos, con algo de añoranza, sí, pero, sobre todo, con la seguridad de que toda la felicidad que recibí en el mejor mes de mi vida constituyó la base sobre la que fundé toda mi vida posterior para dar tanto cariño como felicidad obtuve. ¡Gracias, Marie! ¡Gracias, mi confidente favorita! 
       ¡Felicidad!


     2.  En estas últimas semanas tengo la sensación de que el clásicoTempus fugit es insuficiente para dar cuenta de la vertiginosa velocidad que han tomado todos los frentes abiertos en mi vida; un Tempus volat sería mucho más adecuado en estos últimos tiempos.
          Estamos ya a tan solo dos semanas del estreno de La cabeza del dragón; obra en la que los diálogos y el conjunto va fluyendo, a pesar de la flojedad de cantos y coreografía, donde aún queda mucho por mejorar a contrarreloj. Dice mi admirado Miguel que mi problema con la coreografía es debida a cierta inhibición; le doy absolutamente la razón, añadiendo que creo que soy arrítmico por naturaleza, lo cual me hace tener la sensación de que tan solo volviéndome dipsómano por un día podré seguir el ritmo sin ese odiado freno de mano inconsciente del que no me logro desprender en los bailes
          Dios quiera que finalmente todo salga bien; en cualquier caso, creo que lo pasaremos bien seguro, y no debemos olvidar que es el objetivo final: ¡atrevámonos a ser felices!
        
       

miércoles, 22 de mayo de 2013

DICC.293: ADUSTO

Adusto: Seco, severo, desabrido.


  1.  Como he podido comprobar en mis fantásticas 32 semanas en Enforex, los estereotipos más repetidos acerca de los españoles es que amamos los toros y el flamenco y que somos abiertos, simpáticos y trasnochadores a partes iguales. 
       Después de ver lo de ayer, creo que a las características de los españoles debe añadirse su capacidad de sorprender al resto, por lo menos a nivel político. ¿O es que acaso alguien se esperaba que ayer el verdadero líder de la derecha española saliera, cual yerno de Silvestre Stallone, a repartir a diestro y siniestro y a erigirse en la auténtica y verdadera oposición del gobierno de Mariano Rajoy?
       Con un tono adusto y sereno que hacía tiempo no usaba, el gran José María Aznar demostró ayer que el liderazgo es una cualidad que se tiene o se carece, pero que no se puede comprar. Así, desde esa seguridad de los que van de vuelta, reclamó al gobierno rajoyesco -a cuyo lado los toros de Guisando son auténticos baluartes de fortaleza y bravura- que dejara de traicionar a sus once millones de votantes y torciera el sendo de su política por el camino de sus promesas electorales; misma petición, por cierto, que pocos días ha elevó Esperanza Aguirre. 
      ¡Qué bien le iría a España la vuelta de estas personalidades políticas! Ahora que Mariano parece empeñado en destruir el PP al más puro estilo UCD, no tengo ninguna duda de que un partido formado por Aznar, María San Gil, Esperanza Aguirre o Alejo Vidal-Quadras arrasaría en las elecciones, aunque mucho me temo que esta hipótesis no pasará de utopía.

   
   2.  La pasada semana empecé a gozar de una novela, como hacía tiempo que no disfrutaba. Se trata de una novela editada este mismo año, cuyo éxito viene avalado por la quinta edición en el mes de mayo: El Maestro del Prado.
        Se centra en Madrid a inicios de la década de los 90, donde un joven estudiante, sin tener muchas posibilidades gratuitas de ocio, visita asiduamente el Museo del Prado. Uno de esos días, mientras observa con atención La Perla de Rafael, se coloca a su lado un curioso sesentón. Tras media hora de contemplación paralela, por fin el adusto señor rompe el silencio para compartir sentimientos desprendidos del cuadro y confesarle algún arcano de dicho cuadro. Desde ese momento, con el misterio ya iniciado e interrogantes varias en la mente del lector, empezamos una carrera investigadora por los misterios del arte renacentista, que hacen pasar un muy buen rato, amén de aprender numerosas curiosidades del arte pictórico.
      En definitiva, queridos, si tenéis un rato y, sobre todo, mucha curiosidad pictórica, El Maestro del Prado es vuestra obra.

lunes, 20 de mayo de 2013

DICC.292: AHERROJAR

Aherrojar: Oprimir, subyugar.


    1. Es comúnmente conocido que el personaje más famoso de la literatura española era tomado por loco, a pesar de la claridad expositiva de sus razonamientos no tratando materia de caballería; es igualmente famosa la denostación que padeció Copernico cuando se atrevió a postular la redondez de la Tierra, y no es menos cierto que actualmente quien se atreve a llevar la contraria al pensamiento social es tildado de "facha" o "descerebrado" cuando no de algo peor por más que sus argumentos sean del todo razonables: es lo que tiene la muerte del pensamiento.
        Esa sensación de conductor suicida que viaja contra los demás vehículos es la que me acompaña desde que el pasado viernes se presentó la nueva Ley de Educación, pomposamente llamada LOMCE.
        A raíz del conocimiento de esta flamante ley tanto la izquierda como el tercio nacionalista del país está clamando que supone la vuelta al Franquismo, amén de una flagrante "españolización".
        Acerca de la primera acusación, quiero recordarles a los señoritos desmemoriados de la izquierda que ninguna época por mala o buena que sea, está exenta de éxitos y fracasos -¡incluso Zapatero hizo algo bien!-, y que en materia educativa durante los años del Franquismo se potenciaba la cultura del esfuerzo para lograr una beca, los títulos de las universidades españolas aún tenían algún valor y ni maestros ni profesores cometían faltas de ortografía.
         En materia tocante a la españolización me dan ganas de reír si no fuera por lo indignante del argumento. Señor Mas y demás patulea españolófoba: la ley LOMCE tan solo garantiza que el Estado subvencionará la enseñanza del idioma nacional en centros privados en caso de que alguien pida ser escolarizado en español -en cuyo caso quedará estigmatizado socialmente-, pero la potestad de la lengua vehicular de la enseñanza se deja en manos de la Generalidad, para que, con su tiranía despótica, vuelva a aherrojar a todos los ciudadanos no españolófobos que osen estudiar en español, para lo cual, por cierto, habrán de ir a un centro privado, subvencionado por todos los españoles. 
         En fin, una vez más los pájaros disparan contra las escopetas, el poder social de ciertos medios manipulan la verdad y la sociedad demanda que las escopetas cesen de matar a las numerosas bandadas a las que está dando muerte... ¡Ver para creer!


    2.  Ronald López es un habitante salmantino, nacido en Perú, con gran facilidad de palabra. Este hombre, que dice haber sido consultado por numerosísimos políticos importantes de España y del resto del mundo -poco menos que se erige en responsable de la victoria de Obama- se gana la vida en la ciudad charra impartiendo dizque cursos de oratoria, hábilmente publicitados por toda la ciudad. 
         Engañado por uno de ellos y en el deseo de huir de la melancolía que se cernía sobre mis tardes tras la marcha de Marie en julio de 2012, me inscribí a uno con el deseo de profundizar en esta materia que, como sabéis, me apasiona.
         Mal empezamos cuando su recibimiento el ya lejano 10 de julio fue algo así como: "Usted tiene gran facilidad de palabra, como ya el otro día por teléfono deduje. ¿Para qué se ha apuntado usted?". En fin, cálidos recimientos aparte, el señor utiliza un método consistente en grabar sistemáticamente una o dos intervenciones por día, proyectarla a continuación y hacer crítica constructiva sobre las reproducciones para, de esta forma, mejorar la comunicación no verbal y la imagen que el comunicador proyecta. Esto lo adereza de unas fotocopias del siglo pasado -por ser coherente con aquello de proyectar una buena imagen, supongo- y con una retahíla inagotable de ejemplos biográficos en los que ha ayudado a mejorar la imagen de este o aquel comunicador. En definitiva, que valiéndose del juicio siempre amable del resto de compañeros hacia el comunicador, un borrego sale de allí convencido de que le ha ayudado mucho y ha aprendido innúmeras estratagemas para convencer en su siguiente comunicación, pero la realidad del asunto es que estos cursos me parecen autéticos fraudes.
         Si a eso le añadimos que las sesiones se imparten en una especie de salón en el que tienes la sensación -no comprobada, pero sí intuida- de estar en la vivienda privada del profesor, te preguntas: ¿será acaso este hombre un auténtico impostor que se mueve siempre en negro? ¿Amén de ofrecer un producto insustancial por un precio considerable elevado no paga ningún impuesto por dicha actividad, mientras en las horas de clase se dedica a movilizar a sus alumnos incitándoles a acudir a manifestaciones contra el gobierno cuando él no paga ningún impuesto con los que el infausto Montoro nos aherroja a los legales que pagamos religiosamente sus cursos?
         Como no hay libro tan malo que no te enseñe algo ni curso tan pésimo -aun siendo impartido por Ronald López- del que no obtengas nada positivo, por lo menos en dichas sesiones conocí a Claudia, a la que últimamente veo poco, pero, como ella sabe, tengo mucho cariño.

viernes, 10 de mayo de 2013

DICC.291: PRÓDROMOS

Pródromos: Malestar que precede a una enfermedad.


    1. Deseo hoy elevar un reconocimiento público a Rosa Núñez-Hoyo, esa querida "alocada" codirectora del grupo teatral Rabos de lagartija, a la que, afortunadamente, una excusa deíctica ha tenido la dicha de acercarme a conocerla un poco más.
         El pasado sábado esta buena mujer se hallaba en Madrid, atendiendo los pródromos sintomáticos de parto cercano de su hija Iris; y yo, que estaba también en la capital del reino, aproveché para quedar con ellas y ofrecerles mi humilde aportación acerca del trabajo que ha de hacer Iris camino de la licenciatura de Filología. 
         Allí, en la casticísima plaza de Tirso de Molina -no se me ocurre lugar más ideal para albergar una reunión "interfilologal"-, tuve la dicha de disfrutar de un apetitosísimo café y de una no menos interesante charla con mi querida Rosa. En ese lugar se confirmó lo que reflexionaba después mientras conducía camino de San Fernando de Henares: Rosa es de estas personas que se cruzan en mi vida, cuya sola presencia y ejemplo me insuflan una fuerza especial para convencerme de decir todo lo que pienso y para ser absoluto dechado de espontaneidad. 
         Estoy convencido de que Rosa podrá ser una segunda madre en Salamanca, un ejemplo en el que fijar mi vista tanto profesional como personal, y por todo ello, "querida Reina del reino de Mangucián", vaya mi agradecimiento y mi reconocimiento personal a tu persona desde estaas líneas. Sé que es imposible que lo hagas, pero, por si acaso te pasa la idea por esas alocadas neuronas, ¡¡no cambies nunca!! ¡Te quiero y te aprecio muchísimo tal como eres!


    2. Desde que mi querido Alberto en aquellas inolvidables conversaciones que mantuvimos en el último trimestre de 2009 en Pisa me confesó su problema con ella, la ironía ha constituido una de mis mayores preocupaciones teórico-académicas.
        El curso siguiente, en el Fraudimáster, hice una reseña acerca de un libro que abordaba el tema de una forma un tanto colateral y la conclusión que extraí no fue de una gran ayuda: tal vez la ironía de Alberto -y la mía en menor medida- no es captada con facilidad porque no la acompañamos de la comunicación no verbal adecuada. No obstante, dicha conclusión me pareció bastante pobre y me quedé con ganas de ampliar el estudio de este fenómeno retórico tanto desde su punto de vista lingüístico-retórico como desde el prisma volitivo de la persona que lo emplea, pues, poco tiempo después, mi admirado psicólogo y grafólogo Carlos comentaba en esas queridísimas clases de grafología que la ironía no es sino un recurso del que se vale un cobarde para expresar lo que no es capaz de decir de forma directa,  un síntoma de rencor mal canalizado y uno de los pródromos de un futuro odio hacia el interlocutor o la persona a la que se hace referencia por medio del mensaje irónico.
          Definitivamente, creo que no me moriré sin estudiar psicoanálisis, psicolingüística o psicología.





 

miércoles, 8 de mayo de 2013

DICC.290: INMARCESIBLE

Inmarcesible: Que no se puede marchitar.


   1. Ayer de nuevo volví a sentir verdadera vergüenza de mi nación al enterarme de que el sainete del caso Nóos seguía camino del esperpento con la desimputación de la infanta Cristina.
        No dudo de que esta ominosa decisión judicial beneficia a la hija menor de los Borbones, pero, por favor, aquellos que arguyen que es una resolución beneficiosa para la Monarquía, no olviden que, a pesar de tantos y tantos años de conmiseración hacia los Borbones, ese tiempo parece felizmente ya acabado; piensen que la Monarquía no es una institución inmarcesible, y que, junto a la casta política y la justicia, es actualmente el blanco de las mayores críticas de la sociedad, sobre todo por la impunidad de la que gozan todos sus miembros, garantizando de esta forma la desigualdad ante la ley según el apellido.
       Como muy bien -aunque panfletariamente- canta la adaptación de Miguel Ángel en La cabeza del dragón, "por democracia y por pedagogía / tiene que cambiar esta monarquía".


    2. Ayer volví a disfrutar del ensayo del grupo Rabos de lagartija: primero concretamos aspectos que debíamos ya fijar acerca del vestuario -quién iba a pensar que el mejor lugar para hallar la ropa para los guardias sería Decathlon...- y posteriormente ensayamos segunda y tercera escenas, ya casi de un tirón y con bastante buenas sensaciones.
        Después del ensayo, mis queridas Cármenes me felicitaron por la actuación del Pedrillo, lo cual agradecí considerablemente, aunque debo también tomar en consideración ese acertado apunte de Emilio de que debo borrar la sonrisa y tener más "mala leche". Supongo que irremediablemente la persona gana la partida al personaje todavía y esa sonrisa, que parece inmarcesible en mi rostro, me juega una mala pasada: ¡tomo nota!
         De veras que os recomiendo esta obra: La cabeza del dragón. Recordad, el martes 11 de junio se representará en un ensayo abierto al público en el Instituto Mateo Hernández, y el sábado 15 será el estreno en la Biblioteca Torrente Ballester a las 19.00h. 
          Más que obra de teatro espectáculo total e insuflación de alegría. ¡Venid! ¡No os arrepentiréis! ¡Os esperamos!
       

viernes, 3 de mayo de 2013

DICC.289: HANGAR

Hangar: Cobertizo grande, generalmente abierto, para guarecer algo.


 1. El poético, romántico y sentidísimo Petón nos contaba la otra noche en mis admiradas "Fábulas del fútbol" de El Partido de las doce la conmovedora historia de "el Pato" Araújo, un delantero sevillista de la década de los cuarenta con cuyos goles se cimentó la primera Liga ganada por el equipo hispalense.
      Araújo amó tanto a su equipo que, después de retirado, sin querer abandonar el barrio donde vivió la gloria de sus colores, se construyó un pequeño hangar en una parcela aledaña al campo sevillista, donde desarrollaba sus pequeños trabajos de empresario y donde daba paralelamente cobijo a los conciudadanos más desfavorecidos.
      Sin embargo, Araújo, a pesar de haber gozado tanta gloria, no era feliz: su hijo estaba gravemente enfermo y el delantero, con ese dolor abierto, acudía cada día ante el Cristo del Gran Poder a suplicarle su recuperación, hasta que, inevitablemente, el hijo adelantó al padre en el rendimiento de cuentas con la vida. Ante la imposibilidad de aguantar tanto dolor, el padre se volvió a plantar ante su ex-amigo, el Cristo del Gran Poder, al que espetó: "Yo no volveré a visitarte. Solo te he pedido una cosa y no la has cumplido. Si quieres volver a verme, tendrás que venir tú a mi casa".
        En aquel verano, el arzobispo sevillano, en aras de aumentar el número de feligreses, decidió sacar la Semana Santa a la calle para acercarse así más al pueblo. En medio de una de dichas procesiones, una nube cubrió el cielo sevillano y una tormenta comenzó a caer sobre la cuidadísima talla. Había que refugiarse en algún sitio, pero... tan solo se veía un viejo y destartalado hangar a lo lejos. ¿Habría alguien? Eran las nueve de la noche del mes de agosto. Difícilmente, pero había que intentarlo. Se acercaron, golpearon la puerta y alguien contestó desde dentro: "¿Quién es?". Cuando el Pato Araújo abrió obtuvo la respuesta: delante de él, a su casa, había acudido el Cristo del Gran Poder.
           Si queréis deleitaros con la recreación que de esta historia hace Petón, aquí os dejo el enlace: http://www.cope.es/player/id=2013032601210001&activo=10


    2. Finalmente, queridos míos, ayer quedaron confirmadas las fechas de los estrenos de Bodas de sangre que haremos con el grupo Komoteatro.
        El día 6 de junio a las 18:30h llevaremos a cabo un ensayo con público en el Centro Cutural Miraltormes, donde ensayamos habitualmente; el día 14 del mismo mes representaremos en El Milano, donde, al parecer, es tradición actuar en las fiestas de dicho pueblo y donde ni siquiera tenemos un pequeño hangar donde llevar a cabo la representación, que será por tanto al aire libre, y por último, el día 22 de junio será el estreno oficial en el Liceo salmantino a las 21:00, con esa propuesta escénica del director de llevar a cabo la representación en blanco y negro.
         Si estáis interesados, queridos míos, tenemos un junio de lo más lorquiano en la provincia salmantina. ¡Os esperamos!