domingo, 21 de septiembre de 2014

DICC. 322: ACUCIAR

Acuciar: Impulsar a alguien a ejecutar una acción.

 
   1. A pesar de que mi experiencia con grupos en Enforex empieza a ser asaz dilatada, os puedo asegurar que nunca había vivido una aventura semejante a la acaecida con el grupo Master Studio durante las últimas cuatro semanas.
       Como nos enseñaron tantas veces mis admirados autores neoclásicos, cuando se toma cierta perspectiva, tras vivir nuevas experiencias, apaciguar los incendios y poner un mar de por medio, se tienden a infravalorar desventuras y desplantes, y la memoria, tan sabia como protectora, selecciona los mejores recuerdos para acariciarnos en jornadas de nostalgia.
       Por ello, desatendiendo tensión y aspectos negativos, deseo hacer un reconocimiento público a mis queridas dieciséis alumnas con las que tantas horas he pasado, tanta complicidad he tenido y tanto sentimiento he compartido en este último mes. En los momentos de agotamiento su acuciante deseo de ampliar horizontes de conocimiento fue mi estímulo; su sonrisa y cariño, el bidón de mis energías.
       Mis dilectas chicas, si me permitís que una vez más os "machaque" con el imperativo español, recibid con todo el cariño del mundo este consejo:
       No cambiéis nunca y no perdáis ese corazón de oro que os caracteriza, porque, las buenas personas -además de encontrarse dos veces en la vida- siempre acaban triunfando.
 
 
    2. Dos mil catorce era un año que se presentaba con apariencia de humildad, al carecer de elecciones generales, autonómicas y locales. Sin embargo, está resultando un año significativamente importante en el panorama político-social del país, que está cambiando de forma más que notoria habida cuenta de la aparición de un dizque partido con vocación de voto -PODEMOS-, la muerte de importantísimas figuras como Emilio Botín o Isidoro Álvarez, la abdicación de Juan Carlos I, la dimisión de Rubalcaba al frente del principal partido de la oposición tras el batacazo de las elecciones europeas, y la renuncia de Ana Botella a presentarse a la reelección como alcaldesa de Madrid.
        Así las cosas, a punto de entrar en el último cuarto de año, nos avistamos a enfrentar el principal escollo y la principal cita política de este 2014 con unos personajes muy diferentes a aquellos con que iniciábamos el año. La referida cita será este próximo 9 de noviembre, cuando, si nadie -léase Rajoy- lo impide, la parte nacionalista de Cataluña, acuciada por un Mas esquizofrénico que ha visto en la carta del nacionalismo su única posible salida airosa de la política, acabará por dar el golpe definitivo a la Constitución y a la Ley, y se sublevará contra España en un referéndum tan anticonstitucional como golpista.
          Y si esta cita catalana finalmente es tan clave como se antoja de antemano, mucho me temo que este año va a ser la oposición exacta al hidalgo del Lazarillo: al contrario que el toledano, 2014 se habría vestido de pobre para tener un peso y un poder imprevisibles.
 
 
 
 
 
 

domingo, 27 de julio de 2014

DICC. 321: LENIDAD

Lenidad: Blandura en exigir el cumplimiento de los deberes o en castigar las faltas.

   
    1. En el interregno que separa mis últimas siete semanas con actividades culturales y excursiones, y la próxima avalancha de grupos PONS con ansia de ciudades, aprovecho para despedirme de vosotros por medio de esta entrada y desearos un muy feliz verano de trabajo, de descanso, de éxitos o de todo aquello que deseéis.
        Una de las novedades en estas semanas pasadas en las que me vi prácticamente sin tiempo para respirar, fue que finalmente pude presentarme a las oposiciones de Profesorado de Secundaria en Zaragoza el pasado 21 de junio. Era un sábado, de soporífero calor en la ciudad maña, a la que yo llegaba una década después con ojos completamente diferentes a aquellos con los que columbraba la ciudad y mi futuro diez años atrás. La tranquilidad con la que me presenté a la referida oposición no pudo ser mayor.Tener bastante trabajo en Enforex por delante, saber que donde realmente me jugaba el año y el orgullo era en el examen de Pericia Caligráfica dos días después, y viajar con la mente a Segovia y Ávila, donde tendría excursión con un grupo magnífico al día siguiente condicionaba que fuera con una relajación admirable, pero, si bien este es un valor positivo para una prueba semejante, no lo es todo. Me ayudó notablemente en la primera prueba de carácter práctico, pero no es así en la segunda, donde, al salir temas que no había preparado, me vi obligado a hacer un ejercicio de relación con otros temas que sí llevaba estudiados. 
           Seis días después, el viernes 27, me tocó ir de nuevo a la ciudad maña; esta vez para leer lo que había escrito. Me animaba esa idea que he tenido en toda mi vida académica de que "más importante que la belleza del niño es que vaya bien vestido". Sabía que leer el tema en lugar de dejar que fueran los miembros del tribunal los que lo hicieran me ayudaría. Sin embargo, como es lógico, la lenidad que caracteriza a la vida académica española no hizo gala en las oposiciones, y ahí acabé mi participación en ellas. No obstante la lógica e inicial decepción, debo ver el lado positivo: di un pasito más respecto a la anterior convocatoria leyendo el tema y seguí ganando experiencia para cuando lleve más temas preparados o los astros jueguen más a mi favor.
          

    2. Una de las novedades más significativas que me comportará la llegada de estos próximos grupos italianos a Salamanca será mi estreno como guía turístico en Valladolid, una ciudad a la que no tenía tanto cariño como a otras castellanas, cual León, Segovia, Ávila o, por supuesto, Salamanca.
         Sin embargo, he de decir que estuve el pasado domingo formándome y, si bien Valladolid carece de esta belleza sublime de Salamanca, de ese recogimiento místico de Ávila o de esa soberbia y esbeltez segoviana, no faltan tampoco rincones maravillosos. No obstante, en el deseo de acercarla a un grupo de adolescentes extranjeros, y sin desdoro de sus bellos edificios como las portadas de San Pablo o San Gregorio, me parece mucho más fascinante proponerla como una ciudad imprescindible de personajes; una de las tres únicas ciudades que ha sido capital de España, junto a Madrid y Toledo; la ciudad donde nacieron reyes tan importantes del Siglo de Oro español como Felipe II o Felipe IV; la ciudad donde murió y estuvo situada la primera tumba de Cristóbal Colón, y, cómo no, una de las principales ciudades a nivel literario, ya que Valladolid fue ciudad residencial de Cervantes en los años en que salió publicada la primera parte de El Quijote, amén de la ciudad natal de José Zorrilla y de Miguel Delibes.
        A propósito de la ruta allí realizada y de las continuas alusiones a El hereje -que se desarrolla en las calles de Valladolid-, me he metido esta semana con la lectura de La sombra del ciprés es alargada como primer acercamiento a la extensa obra novelística del autor pucelano. Se trata de una obra en la que Pedro, el chaval abulense protagonista, nos refiere cómo pasa su juventud en la casa de don Mateo, un preceptor que a cambio de dinero se encarga de la manutención y de la formación de algunos chavales huérfanos de la ciudad.
         La mayor parte del relato trata acerca de las vicisitudes de la familia donde vive Pedro, así como de las relaciones entre los chavales allí presentes. Sin embargo, en las pocas veces que se alude a la ciudad donde viven, es indisimulable el cariño que siente Delibes por la ciudad de Santa Teresa, una ciudad en la que cuando nieva los copos se posan "sobre la plaza o sobre los álamos con una lenidad de caricia", y en la que cuando sale el deseado sol primaveral hasta "las piedras amarillas de los vetustos edificios parecen reaccionar alegremente al contacto de la brisa templada". Sin duda, como diría mi abuelo, hay dos cosas que no se pueden disimular en esta vida: el amor y el dinero.

viernes, 6 de junio de 2014

DICC.320: ENSOBERBECER

Ensoberbecer: Causar o excitar soberbia sobre alguien.

   
    1.    ¡Quiero que España no gane este mundial! 
        Sé que, queriendo como quiero a mi país y placiéndome como me plae el balompié, esta aseveración puede resultar harto extraña. Por ello en líneas sucesivas intentaré argumentarla en el deseo de mover a la reflexión antes de ser denostado por mis conciudadanos. 
         Nadie deseaba tanto como yo en aquel ya remoto 2008 que Cesc Fábregas marcase ese decisivo penalti ante Italia que nos daba el pase, por fin, a unas semifinales de un gran torneo futbolístico más de cuarenta años después; el corazón de ningún español latía más rápido que el mío cuando aquel 29 de junio Fernando Torres marcaba el gol ante Alemania que nos proclamaba campeones de Europa en Viena, o cuando "El Quijote de la selección" hacía el milagro en el minuto 116 de la final del mundial de Sudáfrica. Sin embargo, después de haber vencido también la Eurocopa de 2012, estoy convencidísimo de que, por salud mental y futbolística, España no debe ganar este mundial. 
           En nuestro país este año, una década después, ha conquistado la competición nacional un equipo diferente a los dos grandes clubes que, por su manifiesta superioridad -y su no escasa prepotencia en ocasiones-, se granjean el odio del resto de la España futbolística, la cual ha animado como nunca durante esta campaña a ese grandioso Atlético de Madrid, hecho a imagen y semejanza de su demiurgo Diego Pablo Simeone. Por idéntica razón, si España se proclamase campeona, el fútbol mundial comenzaría a parecerse peligrosamente a la liga española, con un agravante mayor: mientras que en nuestra liga el título se ha dirimido entre dos grandes escuadras desde hace diez años, a nivel internacional el título habría quedado exclusivamente en manos españolas durante diez años, lo cual -al igual que ha ocurrido en nuestro país- acabaría por minar la vida del fútbol, cuyo aliciente máximo es, recordemos, la incertidumbre de la victoria. ¿O acaso sería el espectáculo grandioso que es si conociéramos de antemano el nombre del vencedor de cada partido?
           Por otra parte, pienso en las generaciones infantiles. Al igual que la totalidad de veinteañeros, treintañeros, cuarentañeros e incluso cincuentones no conocían victoria alguna de España antes de 2008 y saboreamos como nunca los primeros títulos de nuestras vidas, las generaciones menores de quince años ¡no conocen la derrota internacional de España en un gran torneo!, y la continuidad del éxito para estas generaciones -y no exclusivamente para estas generaciones- no puede sino conducir a dos caminos, a cual peor: el ensoberbecimiento o la infravolación del mérito.         
           Por todo ello y porque el fútbol es romanticismo, necesitamos una selección revelación; requerimos de un equipo que sea ejemplo, una selección que crezca desde la humildad y se convierta a lo largo del campeonato en referencia clave para los corazones que buscamos la justicia. Por todo ello pienso en equipos vírgenes de títulos, pero con calidad suficiente para conquistar el mundial a base de trabajo, como Bélgica o Chile: que ganen ellos, o no, pero, sobre todo, por favor, ¡que no venza España!


    2. La sabiduría popular acuñó remotamente una sabia sentencia que viene a señalar que para conocer a alguien no hay nada mejor que dotarle de un gran poder. Esta sabia enseñanza no dejaba de rondarme esta mañana cuando mis oídos han tenido que soportar una vez más las palabras de este nuevo líder de la extrema izquierda española, encumbrado por casi todos los medios de comunicación.
        El bautizado como Pablo Iglesias -las casualidades nunca vienen solas- sacó finalmente el pasado veinticinco de mayo una cuantía significativa de votos, muy por encima de sus propias previsiones, y el líder de Podemos ha caído en esa burbuja tan característica de los políticos; la única diferencia entre él y el resto de mandamases es el tiempo: mientras el común de los políticos adolece del "mal burbujil"especialmente en el segundo mandato monclovita, en su caso ha llegado escasamente una semana después de ser encumbrado a la cima de la fama. 
          Sin cumplirse aún las dos semanas de su ascensión a los cielos, al más puro estilo Remedios la Bella, ante un ataque de celos por la premura de Izquierda Unida en presentar una propuesta consultiva sobre la forma de estado, el ya apodado como "Paublemos" ha decidido renunciar a un principio básico de su dizque programa para, de esta forma, seguir siendo carne de telediario, mientras que, ante la pregunta de si el el abdicable Juan Carlos se había puesto en contacto con él, no ha dudado en contestar que tiene varias llamadas perdidas y que desconoce si alguna se corresponde con el jefe del Estado, pero que, de ser así, le invita a mandarle un whatssap y ya él, en un acto de pleitesía, se dignará a ponerse en contacto.
         Mis conciudadanos queridos, entiendo que ante el hastío, el desagrado y la corrupción política que hemos sufrido en los últimos años, queramos probar opciones no exploradas, pero, conocido el personaje tras las elecciones europeas, creo que no nos quedan demasiadas dudas de que ni el partido ni el personaje eran los más idóneos: ¿os imagináis acaso en qué condiciones de esquizofrenia podría llegar este ente coletil a la presidencia del gobierno si tras dos semanas de cámaras ya muestra tan altas dosis de ensoberbecimiento? 
        ¡Dios nos coja confesados! Aunque imagino que, llegado el caso, no tendríamos que preocuparnos por ello: seguro que el "demócrata" Paublemos ya le habrá mandado algún whatssap al Altísimo, ¿o empezará a pensar, al más puro estilo Augusto Pérez, que el personaje es más importante que el Creador?
 

 

jueves, 22 de mayo de 2014

DICC. 319: URDIR

Urdir: Maquinar y disponer cautelosamente algo contra alguien, o para la consecución de algún designio.

   
   1. "-Ismo" es un sufijo que tradicionalmente en nuestro idioma se ha añadido a sustantivos comunes con el objeto de nombrar una tendencia o un estilo artístico; de esta manera, podemos definir el Realismo como la corriente literaria decimonónica que trata de representar la vida tal cual es, o el Futurismo como la tendencia vanguardista que preconiza la muerte de la poesía para cantar al progreso y a la ciencia.
        Este uso empezó a cambiar a inicios del siglo XXI, cuando, agotado el mandato de Felipe González, dio en denominarse felipismo a la etapa que comprendió su gobierno entre 1982 y 1996. Hoy el uso de este sufijo ha crecido tanto y tan raudamente como el poder del coronel Aureliano Buendía en Macondo, de tal forma que hablamos de manera cotidiana del cholismo para referirnos a una especie de religión pagana que sigue y festeja los logros deportivos del Atlético de Madrid capitaneados por el cholo Simeone, o del arriolismo para caracterizar esa costumbre "maricomplejinista" de los líderes del PP que viene a declarar que es preferible ser blando en el debate político o incluso -como diría Franco- no entrar en política.
        Tal vez el más cristalino ejemplo de arriolismo lo tenemos en la última semana de campaña electoral del PP. Hay analistas, incluso, que señalan que Arriola -eterno consejero de las campañas populares- ha podido urdir un plan largoplacista con el objeto de que el PP gane por mayoría absoluta las elecciones municipales y autonómicas en casi todas las comunidades el año próximo. Según este plan, Arriola habría aconsejado a Arias Cañete que se dejase vencer en el debate a las europeas con Elena Valenciano en aras de que la victoria popular final sea escasa; de este modo, se garantizaría la continuidad de Rubalcaba al frente del PSOE, y con ello sería notablemente más fácil seguir cosechando victorias en el frente azul a largo plazo. Desde mi punto de vista, el plan resulta tan retorcido que probablemente sea verdad.
        ...Y puestos a seguir "neologizando" yo propongo una nueva acepción para el término "arriolismo"; algo así como "perenne facultad para abducir a los líderes políticos del Partido Popular a hacer o pensar lo que no manda el sentido común".
           

     2. Como os anuncié la semana pasada, mis queridos diecinueve seguidores, este blog estaba muy próximo a alcanzar las diez mil visitas, y consecuentemente, muy cerca de celebrarse un sorteo entre todos vosotros que arrojaría como resultado el nombre del ganador de un premio cultural. Gracias a vuestra fidelidad, alcanzamos la simbólica cifra hace escasas jornadas, así que, con el objetivo cumplido, esta mañana he celebrado dicho sorteo. Para ello, no he urdido plan complicado alguno, ni siquiera he utilizado mano inocente por imposibilidad de tenerla en ese momento: he cortado unos papeles con el nombre de mis seguidores, los he barajeado y he extraído sin mirar uno de ellos. El nombre que tenía escrito en su anverso era "Paloma".
          Así pues, la usuaria registrada con el nombre "Paloma" cuenta con diez días desde hoy para, por medio de un comentario en el blog, manifestar que desea recibir dicho presente, ya que en caso contrario, el próximo jueves procederé a realizar otro sorteo entre mis seguidores.
          De nuevo, muchas gracias por ser mi crítica y mi altavoz, mis compañeros de fatigas, de enojos, de alegrías, de reflexiones y de palabras...., sobre todo de palabras, ese grandioso don que la ficción otorgó a Don Quijote de la Mancha, y que, como nos confiesa una anciana y enamorada Dulcinea en Dulcinea y el caballero dormido de Gustavo Martín Garzo, el caballero usó como "el más poderoso de sus bálsamos", como podemos emplearlas todos si las amamos y conocemos bien.

domingo, 11 de mayo de 2014

DICC.318: MENOSCABAR

Menoscabar: Deteriorar y deslustrar algo, quitándole parte de la estimación o lucimiento que antes tenía.

  
   1. La encuesta del CIS de esta semana en la que se concluía que tan solo un diecisiete por ciento de la población española conoce la fecha de las próximas elecciones europeas -que tendrán lugar en este mismo mes- no hace sino poner de relieve la escasísima preocupación que sobre asuntos que le atañen directamente tiene la población española.
       Sin ánimo alguno de menoscabar el fútbol en cuanto a sentimiento y percepción vital, estoy convencido de que los resultados de la encuesta hubieran sido antagónicos en caso de que la pregunta hubiese sido por la fecha de la final de la Copa de Europa, que, casualmente, se juega solo un día antes de las elecciones europeas.
       Es posible que la encuesta sea solo reflejo de la ausencia de esperanza política de los ciudadanos; que, ante los últmos cambios de gobierno y las sucesivas desilusiones, los españoles piensen que en poco o en nada va a cambiarles la vida el resultado electoral del veinticinco de mayo. Sin embargo, queridos españoles, por más que nos apasione el balompié, mucho me temo que en menos aun va a cambiarnos la vida la final de la Copa de Europa.
        Aun entendiendo -que no compartiendo- las razones de la mayoría de mis conciudadanos, pienso que estas elecciones pueden servir perfectamente como antesala de las municipales y autonómicas del año próximo y que, por ende, pueden ser una muy buena oportunidad para votar a partidos minoritarios y comprobar si la representación que estos saquen está a la altura de las expectativas para poder así confirmar el voto en las próximas elecciones. 
          Esa será al menos mi forma de actuar y, en ese sentido, votaré a VOX, el flamante partido encabezado para estas elecciones por Alejo Vidal-Quadras y presidido por Ortega Lara, quien, a mi parecer, debiera ser el símbolo de la entereza y de la lucha contra el terror de nuestro país. Aunque, claro está, España elegirá mucho antes como símbolos a Iker Casillas o a David Villa. ¿Hacemos la prueba de ver si hay un porcentaje mayor de españoles que saben en qué equipo juegan estos jugadores o en qué partido milita Ortega Lara? ¡No! ¡Mejor que no! Mucho me temo que el ridículo puede ser aun mayor y pueden acabar diciendo que Ortega Lara es delantero del Betis...


    2.  ¡Indignante! Así valoro el hecho de que España -nación cuya lengua es la segunda más importante en España y en el mundo- se presentara ayer al concurso internacional de Eurovisión con una composición cantada en inglés. Nadie se imagina la posibiliad de que Francia convergiese a dicho certamen sin una actuación en francés, ¿verdad? ¿Entonces por qué menoscabamos nosotros nuestra propia lengua?, ¿por qué esa inveterada costumbre hispana de valorar lo externo como mejor que lo nuestro?
        Sabéis, queridos míos, que me gusta dar publicidad a todo aquello que entiendo como positivo y de lo que creo que se puede sacar algún placer, beneficio o aprendizaje. 
       Este blog, que actualizaría con mayor frecuencia -y probablemente mejor calidad- en caso de tener más tiempo, es uno de esos elementos que publicito en cuanto tengo oportunidad, en aras de compartir con vosotros algunas voces léxicas del español que van cayendo en desuso y que, muy quijotescamente, intento salvar del cementerio. 
        Huelga decir que es prácticamente imposible contrarrestar la fuerza de la evolución lingüística, pero si mi labor léxica permite el conocimiento, el recuerdo o la reutilización de alguna de estas palabras, valoro mi actividad como más que satisfactoria.
       Sé, además, que muchos de vosotros tanto dentro como fuera de nuestras fronteras -especialmente desde Estados Unidos, Italia y Alemania- actuáis de altavoz de mi labor, que se ve así considerablemente reforzada y fomentada. Y, por ello, en llegando a las diez mil visitas -que diría mi admirado Alonso Quijano-, sortearé entre mis seguidores un regalo cultural, que no logrará pagar vuestro cariño e imperecedera fidelidad, pero servirá al menos como pequeño símbolo de agradecimiento. Considerando que estoy a escasísimas visitas de alcanzar la cifra señalada, estad pendientes, que probablemente en la próxima entrada anunciaré ya el ganador del regalo. ¡Suerte!
    


  

viernes, 18 de abril de 2014

DICC.317: DISLATE

Dislate: Hecho o dicho disparatado.


    1.  Era el verano de 2009. Siguiendo la insistencia machacona de mi querida madre, por fin me dispuse a efectuar la tanta veces recomendada lectura de Cien años de soledad, con un poco de vergüenza por no haberla acometido antes a pesar de estar a un paso de ser filólogo.
         En esa primera lectura veraniega me cautivaron absolutamente las vicisitudes de la familia Buendía, pero me quedé con la duda de si dicho encanto me lo había producido el estilo de García Márquez, esa obra en concreta o esa fusión de cotidianeidad y sobreanaturalidad que compone el realismo mágico. Sea como fuere y con la excusa de hacer un árbol genealógico de los Buendía que no había realizado en mi primera lectura, el estío sucesivo volví a adentrarme en las páginas de la excepcional novela. Allí, recordando lo leído antes de mi año académico italiano, gocé absolutamente de esa atmósfera única de Macondo, de los dislates imaginativos de José Arcadio Buendía, de la pasión oculta entre Amaranta Úrsula y el último José Arcadio, o de mi queridísima y sagacísima Úrsula Iguarán. Ellos y, por extensión el genial García Márquez, me agasajaron con unos geniales momentos en el verano más triste de mi vida.
          Tal vez por ello recibí ayer con gran pesar la noticia del fallecimiento del autor colombiano. Sin embargo, quedémonos con una mirada positiva: como el mismo Gabo sentenciaría: “no lloremos porque pasó, sonríamos porque vivió” y porque nos obsequió con excepcionales creaciones que están esperándonos para proporcionarnos placer.


2        2.    Sé que leído en forma de titular puede parecer uno de mis dislates, pero si esperáis a leer la entrada completa, veréis que no estoy tan desencaminado afirmando que el  Atlético de Madrid de Simeone es el Lazarillo del siglo XXI.
           Como primer punto de analogía, cabe destacar la revolución que supone su aparición: el Lazarillo de Tormes supone la inauguración de la novela realista en un mundo dominado absolutamente por el relato idealista, mientras que el Atlético de Madrid constituye el lanzallamas que va a acabar esta temporada con la tiranía dicotómica del siglo XXI entre Real Madrid y Barcelona.
            En segundo lugar, los yuxtapone su procedencia y filiación: mientras que el de Salamanca es nacido dentro del río Tormes, el de Madrid es crecido a orillas del Manzanares.
En tercer lugar, no se puede soslayar la proeza que suponen ambas victorias: el salmantino logra imponerse merced al trabajo ante unos patrones cuya aspiración es perpetuar el modelo feudal imperante en el momento, mientras que el madrileño con un tercio del presupuesto de los dos gigantes ha logrado eliminar al Barcelona de la Copa de Europa y sacar más de tres puntos a ambos en liga a falta de cuatro jornadas a base de idéntico argumento.
            Por otra parte, tanto el del siglo XVI como el equipo del XXI basan su éxito en la lucha constante y en una fuerza de voluntad solo al alcance de héroes. Y, precisamente por eso, son también análogos en cuanto a sentimiento despertado. Evidentemente, tanto Lázaro de Tormes como el Atlético de Madrid comienzan a granjearse enemistades desde el momento en que el éxito llama a su puerta, pero entre los lectores y los seguidores futbolísticos imparciales, ambos se grajean por igual ese cariño que solo se ganan los débiles.
            Por lo que a mí respecta, no puedo decir que el Lazarillo sea mi obra favorita, pero sí desde luego la más leída y probablemente la más veces nombrada, mientras que el Atlético de Madrid, Simeone y su hinchada conquistaron para siempre mi corazón el pasado nueve de abril cuando, ante mis ojos, en el Vicente Calderón se declaró oficialmente el estado de felicidad, de la misma manera que debió haberlo declarado Lázaro a setenta kilómetros cuando logró que nadie vendiera vinos en la capital si él no los pregonaba.
             Sí, definitivamente el Atlético de Madrid puede ser el autor o el reeditor del Lazarillo porque nadie entiende mejor su espíritu, y Lázaro puede jugar de delantero en las filas colchoneras, pues su brega es idéntica a la de los once davides rojiblancos.

miércoles, 26 de marzo de 2014

DICC.316: CONTURBADO

Conturbado: Revuelto, intranquilo.


     1.  El veintitrés de marzo de dos mil catorce será ya para siempre una fecha histórica para la nación española por haber sido la luctuosa jornada que presenció la muerte del primer presidente de la joven democracia española.
       El afecto popular que ha suscitado Suárez el día de su muerte ha provocado colas kilométricas en Madrid en espera de poder darle el último adiós en el Congreso, mientras que la siempre tranquila Ávila se ha visto hoy conturbada por el cariño popular a la llegada del féretro a la catedral, donde ya reposarán para siempre sus restos
        Este cariño del pueblo es perfectamente entendible, habida cuenta de que en el parangón con cualquier otro presidente democrático que hemos tenido, Adolfo Suárez supera con creces a cualquiera por el simple hecho de no haberse lucrado de su paso por la política. Sin embargo, los "homenajes" de sus sucesores políticos -alguno de los cuales intentó (y finalmente consiguió) masacrarlo en vida- saben a una especie de arrepentimiento póstumo y a demagogia extremista cuando, sin siquiera preverlo y aun a sabiendas de que costará más de medio millón de euros, se decide de la noche a la mañana cambiar el nombre del principal aeropuerto del país, que inminentemente pasará a denominarse Adolfo Suárez-Barajas. ¡Un poquito menos de demagogia, por favor!


       2. Hace poco tiempo indagaba en mis apuntes de literatura de 2007 buscando un dato bibliográfico u operístico cuando resulté francamente golpeado por mi propia caligrafía. Es evidente que, como grafólogo, he estudiado y observado en numerosos cotejos prácticos cómo una grafía evoluciona con el paso del tiempo paralelamente a cómo lo hace la personalidad psicológica del escribiente, pero verlo en primera instancia y persona me impresionó especialmente, ya que no recordaba que hubiera escrito con una letra tan pequeña, tan acostumbrado como estoy actualmente a mis dimensiones grandes.
         A juzgar por mi grafología, hace algo más de un lustro tenía una autoestima bastante limitada -que se mostraba como tal en público- y era signficativamente más reservado, cauteloso y conturbado que ahora. Repasando mi biografía real, la evolución no puede ser más entendible habida cuenta, sobre todo, de mi currículum laboral.
         En un alarde de parafraseo del gran Carlos Rodríguez, podríamos decir que la evolución de la letra no es, ni más ni menos, que una biografía resumida.
          

   

sábado, 8 de marzo de 2014

DICC.315: REFITOLERO



 Refitolero: Entrometido, curioso.

  
    1.     En escasas jornadas se cumplirá la más triste efeméride de la historia española del siglo XXI con el simbólico décimo aniversario de ese atentado causante de casi doscientos muertos y más de un millar de heridos y mutilados. Alegóricamente, a la vista de lo ocurrido inmediatamente después, es fácil señalar que, a su vez, dicho atentado significó la muerte de España como nación, ya que a resultas de él y como fruto de la manipulación mediática de esas tristes jornadas, José Luis Rodríguez Zapatero se erigió en vencedor de las elecciones; este aceptó la legalización de ETA y pactó con nacionalistas catalanes en aras de gobernar, y a consecuencia de todo ello -con la anuencia de Mariano Rajoy y el beneplácito de Juan Carlos I-, los nacionalismos vasco y catalán han contado con una tierra fértil sobre la que han abonado y extendido entre sus acólitos su odio a España y su saqueo al resto de comunidades a cambio de una exigua prórroga de sedición, que en el caso de Cataluña tiene ya incluso fecha el 9 de noviembre.

Aun cuando la gravedad de estos asuntos está fuera de toda duda, nada es comparable a la barbarie que supuso la pérdida de tantas vidas inocentes, sacrificadas por intereses políticos. Consumada la masacre, nada debería preocupar más al pueblo español que indagar sobre la verdad del asunto y no cejar un solo minuto hasta que el empeño fructificase, pero, donde el pueblo español demuestra que no es pueblo, sino corral, es en la actitud de normalidad que adopta una década después tras el gran número de sinrazones y océanos que bañan la instrucción del mayor atentado de nuestra historia. Por citar tan solo algunas de estas iniquidades, recordemos que diez años después, el alcalde de Madrid en las fechas de la masacre, tras unas declaraciones en las que afirmó que “había que obviar el 11M”, es hoy ministro de justicia; de los cuatro trenes que explotaron, se dijo en la instrucción, que tan solo quedaba un tornillo, hasta que unos periodistas de Libertad Digital hallaron un vagón explosionado, tras lo cual no solo no se reabrió el caso, sino que nunca se volvió a saber de la existencia de dicho vagón; los “incómodos” periodistas que no cedieron a las presiones mediáticas y siguieron investigando, tras ser tachados de refiloteros y tildados de conspiranoicos, o bien tuvieron que dejar su puesto, o bien tuvieron que abandonar su cadena radiofónica nacional y fundar una nueva radio autonómica, y lo que tal vez es más flagrante y demuestra hasta qué extremo llega el aletargamiento del pueblo español: diez años después el juez instructor, Gómez Bermúdez, concede una entrevista al flamante director de El Mundo y, tras reconocer que en la instrucción hay importantísimas lagunas y que desconoce la autoría intelectual del crimen, sigue su vida normal, sintiéndose una estrella mediática, sin que un dos por ciento de la población demande su imputación y su inhabilitación inmediata.

Ante este desolador panorama, me pongo en la piel de las víctimas y me reconozco prácticamente incapaz de soportar tanta indignación para con mis conciudadanos; me pongo en la piel del juez instructor del caso y no entiendo cómo puede haber conciencias tan ingrávidas que consigan conciliar el sueño; me pongo en la piel de los escasísimos periodistas que siguen en búsqueda incesante de la verdad y siento un gran alivio pensando que, seremos quijotes incomprendidos, pero que hay personas que con nuestro pequeño granito de arena seguiremos reclamando la justicia, sin olvidar lo que, para algunos, es inolvidable.


2. Baltasar Gracián es uno de esos narradores españoles del Siglo de Oro a los que la tradición y la comparación con contemporáneos como Góngora, Lope de Vega o Quevedo han relegado a un inmerecido segundo plano. Este maestro del conceptismo escribió una novela titulada El Criticón que, si bien puede ser un tanto densa de leer, es altamente recomendable, ya que de la mano de Andrenio descubrimos el mundo por primera vez, con una mirada desprovista de prejuicios, de la misma forma que hacemos con El maestro del Prado en materia pictórica. Allí leemos que "el no admirarse procede del saber en los menos, que en los más, del no advertir". Esta afirmación de hace cuatro siglos es perfectamente extrapolable al mundo actual, que, con sus prisas y sus rutinas, termina por alienarnos y por impedirnos ser refiloteros y parar a deleitarnos en la belleza de una plaza o en una sonrisa regalada
  ¡No nos dejemos enajenar por la celeridad! ¡Descubramos, estudiemos, disfrutemos y compartamos curiosidad, que es, ni más ni menos, el mejor motor del aprendizaje!

domingo, 2 de marzo de 2014

DICC.314: CONTIENDA

Contienda: Lidia, pelea, batalla.


   1. Dada la coincidencia de la disputa del derbi madrileño con los últimos minutos de la ruta guiada a los italianos del grupo Pavia en Madrid, no he podido seguir con la intensidad que hubiese deseado uno de los enfrentamientos que decidiría la presente liga española de fútbol. No obstante, como he podido vivir en los últimos minutos y según coinciden en señalar todos los medios, ha sido un partido visceral y meritorio por parte de ambos contendientes.
        Tal vez por ese apego que una persona neutral siente hacia los humildes considero de mayor admiración el partido -y por extensión la temporada- de un Atlético de Madrid, hecho a imagen y semejanza de un Diego Pablo Simeone, cuya mejor estrategia es esa motivación eléctrica que es capaz de imprimir en el alma de cada jugador. El singular y valentísimo Diego Costa es la perfecta prolongación de ese espíritu en el campo, y por ello, el jugador más admirado de la temporada por parte de la hinchada atlética y el futbolista revelación de la liga, tan solo superado guarísticamente por Cristiano Ronaldo.
        A pesar de tanto mérito como tiene este David de rayas jugando contra los dos Goliat de la liga española, tras el empate de hoy mucho me temo que el pequeño acabará sin llevarse ningún título nacional, al haberse quedado en semifinales de Copa del Rey y estar ya por detrás de Real Madrid y Barcelona a escasas jornadas del final. Sin embargo, como ser quijotesco que soy; como admirador incesante de Simeone, de Diego Costa y de lo que representan, y como incondicional de los humildes trabajadores, sigo pensando que este Atlético, y por extensión la hazaña y la justicia del trabajo, tienen una oportunidad en la Champions League. El fútbol tiene una deuda con el Atlético desde la final del Bayern y, como nada es casual, el año que Luis Aragonés ha subido al cielo tiene que ser un año celestial para los colchoneros.


    2. A quien no lo haya vivido desde dentro puede parecerle música tantas veces entonada o una pleitesía demagógica ante tus alumnos, pero de veras que si lo has vivido desde ambos frentes eres capaz de entender a la perfección el enriquecimiento a todos los niveles que supone la convivencia con unos alumnos interesados en la materia que compartes con ellos, máxime si son de una cultura, de una edad o de un pensamiento diferente al tuyo y eres permeable a otra forma de pensar, de ver y de analizar.
       Especialmente lo siento en estas siempre interesantísimas rutas turísticas por Madrid, donde, amén de compartir muchas horas, conversaciones y vivencias, compartes museos, lo que, como profesional, te exige enfrentarte a diferentes modos de acercar una misma historia, dependiendo del grado de competencia en tu lengua, de la cultura, de la edad, del conocimiento previo y del interés de partida del discente. Tal vez por haberme enfrentado hoy a mi primer grupo italiano menor de catorce años en el Museo del Prado he sido más consciente que nunca de este punto, si bien puedo decir sin temor a equivocarme que cada día que he visitado un museo con un grupo he aprendido algo nuevo del museo o de sus obras, ya sea en coloquios con alumnos, en conversaciones con profesores, en pláticas con otros visitantes o simplemente cultivando esa preciosa labor de escuchar.
       Queridos amigos, os confieso sin ningún arrobo que, por poner un ejemplo, hace apenas un par de años yo apenas sabía del Guernica su autor, sus dimensiones, el lugar de exposición y que era testimonio directo de la incivil contienda que tuvo lugar en nuestro país entre 1936 y 1939; nada más sabía. Hoy, en cambio, gracias a la preparación ex profeso y, sobre todo, merced a todo el aprendizaje directamente recibido de mis acompañantes, soy perfectamente capaz de modular la explicación a los intereses y motivaciones de los turistas. La fórmula es bien sencilla, queridos míos: escuchar, recordar, contrastar y tomar nota; una apasionante y entretenidísima forma de sumergirse en esa aventura apasionante que es descubrir y aprender.

domingo, 23 de febrero de 2014

DICC.313: BISBISEAR

Bisbisear: Susurrar o hablar entre dientes.


    1.  Pues sí, queridos míos, cinco meses y tantas vicisitudes e intrahistoria después, felizmente he regresado a Enforex como profesor, iniciando de esta forma la tercera temporada en mi particular reino de felicidad.
         Atrás queda, así pues, esa experiencia laboral de 77 días como captador de ACNUR, que, si bien me salvó de tener que abandonar la ciudad charra, me acabó resultando francamente desgradable por unos motivos y rayana en inmoral por otros. En cuanto a lo desapacible de la labor, huelga decirse que pasar dos meses y medio en las calles de una ciudad como Salamanca en los meses más fríos es labor altamente desapacible, aunque, con lo desesperado que estaba a fines de noviembre, me pareciera un regalo bendito. Por su parte, por lo que respeta a la inmoralidad del trabajo, he de confesar que aunque nunca me acabé de tragar eso de que el 95% de los fondos llegaba íntegro a los refugiados, lo que sí pensaba es que al menos de esos "seis mesecitos" que pedíamos que colaborase la gente, llegaría la mitad del dinero; cuál fue, así pues mi sorpresa cuando me enteré de que el costo de hacer un socio frisaba los 90 euros en concepto de sueldos de personal y gastos varios,  con lo que de los seis meses de ayuda no llega siquiera un céntimo a los fines expuestos. Tras este choque con la realidad, ¿con qué cara acudía a una persona y, como nos sugerían, le pedía que "colaborase con nosotros, aunque fueran seis mesecitos para una ayuda de emergencia en Siria?"
       Como imaginaréis, con estos ingredientes el deseo de abandonar cuando antes la labor dizque humanitaria era ingente. Por fortuna, Enforex y CORPES volvieron a llamarme a felicidad antes de lo que esperaba, con lo que el mismo lunes 17 dejé ACNUR, el martes 18 realicé una visita turística con americanos de Enforex en Toledo y desde el miércoles 19 estoy de nuevo como profesor de español con grupos italianos. 
         Viniendo de donde vengo, ya el siemple hecho de trabajar en un sitio cerrado me parece una bendición. Si a esto le sumamos el desempeño en mi profesión con unos queridos compañeros, y que mis primeros alumnos son unos adolescentes italianos que en cuanto tomas la palabra guardan un absoluto silencio y prestan una tremenda atención sin que se oiga siquiera el mínimo bisbiseo, puedo terminar declarando abiertamente mi dicha y cantando esa célebre canción que comienza diciendo: "Gracias a la vida, que me ha dado tanto..."


    2. Me preguntaba el pasado viernes la líder del grupo americano si me gustaba más hacer visitas turísticas o mi actividad como profesor. Prácticamente no supe qué contestarle, dado que ambas actividades me cautivan sobremanera. Como le dije, ante todo soy profesor, aunque, con lo que me gusta el turismo, lo que más me atrae es alternar las dos actividades, y si es con el mismo grupo, mejor que mejor. 
        Precisamente esa será la coyuntura resultante esta próxima semana en la que estaré con un nuevo grupo italiano, al que me llevaré al DA2 el jueves 27 y a Madrid el miércoles 26. Como ya reconocí en alguna oportunidad, desde que miro Madrid con ojos de turismo, le he cogido un gran cariño a la capital, ya que esta actividad me permite centrarme exclusivamente en la belleza que posee en numerosos puntos como el Palacio Real, la Plaza Mayor, la Puerta del Sol, la Puerta de Alcalá o la Plaza de Cibeles, y en la riqueza cultural que poseen sus museos, como el casi siempre visitado Museo del Prado. 
        Tal vez, si algún punto negativo he de resaltar de estas visitas madrileñas es precisamente la visita a este museo, dado que con frecuencia la dispersión y las restricciones en este punto son mayores, amén de que el menor bisbiseo es en ocasiones silenciado por guardas con espíritu rayano en dictatorial. En cualquier caso y a pesar de este pequeño contratiempo que no siempre se materializa, es un lujo ser la mano y la voz de la historia de Madrid, así como el ideador del recorrido, y consecuentemente de la imagen que de Madrid se queden los alumnos a los que tienes bajo tu responsabilidad.

domingo, 9 de febrero de 2014

DICC.312: AJAR

Ajar: Desgastar, deteriorar o deslucir algo por el tiempo o el uso.


   1.  Finalmente ayer tuvo lugar la declaración de la fatua imputada en el caso Nóos doña Cristina de Borbón, y contrariamente a lo que declarara su augusto padre en el discurso de Nochebuena del año 2011, la imputada gozó de una serie de privilegios que desmintieron aquella sentencia que hiciera el decrépito rey cuando afirmó -tal vez porque veía imposible la imputación de su hija- la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
        Una de esas desigualdades favorables de que disfrutó la infanta fue la concesión para entrar en coche hasta el juzgado sin necesidad de hacer el famoso paseíllo, con lo que tanto los medios de comunicación como los insaciables curiosos tan solo pudieron ver unos segundos a la corrupta.
Según ha trascendido, la Cristina ampliamente sonriente que penetró al interior de la sede de justicia estaba visiblemente cambiada, cuando, con rostro ajado y mayor seriedad, seis horas de declaración después, se dirigió de nuevo al aeropuerto para huir de estos odiosos españoles que damos en llamar "delincuentes" a los que nos roban
         Sin embargo, doña Cristina, de verdad, no deberías preocuparte lo más mínimo. Como se ha ejemplificado en tu declaración, la justicia no es igual para todos; tú fuiste desimputada el año pasado cuando la evidencia te señalaba con harta elocuencia; tú has gozado de privilegios impensables para cualquier ciudadano en tu declaración; la seguridad en tu éxito judicial ha sido incluso verbalizada por el presidente del gobierno, que tiene como ministro de justicia a Alberto Ruiz Gallardón, quien ya en su día cediera miles de euros a tu marido sin que mediase colaboración ni servicio alguno entre ambos. Cristina, de verdad, no te preocupes: la declaración de tu padre en 2011 no fue más que otra de sus falacias, y tú no serás más que otro de los ejemplos de corrupción político-judicial de nuestro país.


   2. Toda relación exige, para su propio bienestar y mantenimiento, una mínima distancia que permita analizar con objetividad los beneficios y los perjuicios extraídos de dicha relación, así como mantenerla a salvo de los continuos roces que acaban por ajar ese vínculo.
       Gracias al cumplimiento exacto de esta condición en mi vinculación con el proyecto CORPES XXI, os anuncio con fruición que próximamente arrancará la fase de 2014 en la que de nuevo participaré, ya por séptimo año consecutivo, después de cuatro meses de descanso. Al parecer, en razón de nuestro buen rendimiento del año anterior, desde la Real Academia Española han aumentado el número de palabras para nuestro equipo de Alcalá de Henares en detrimento del número ofrecido a otros equipos que han actuado con menor diligencia. 
      Esta buena nueva, unida a la mala racha que atravesé a finales de 2013 en términos laborales y a la publicación digital de la primera parte del proyecto en el enlace que os adjunto (http://www.rae.es/sites/default/files/CORPES.pdf) hace, sin duda, que haya recibido la noticia como una de las mejores de este todavía recientemente estrenado 2014.

domingo, 2 de febrero de 2014

DICC. 311: ENDECHA

Endecha: Canción triste o de lamento.


  1. ¡Adiós, Zapatones! ¡Adiós, Sabio de Hortaleza! ¡Adiós, héroe nacional! ¡Adiós, don Luis!
      Ayer se nos fue don Luis Aragonés Suárez, toda una personalidad cuyo nombre estará ligado de por vida al fútbol español, al Atlético de Madrid y a España. Sobre todo se le relacionará para siempre con una selección en la que implantó un estilo de juego envidiado por todo el mundo, que llevó a nuestro país a la consecución de la Eurocopa 2008 y que fue germen de los éxitos que posteriormente ha recogido el Marqués Del Bosque.
        Aparte de un entrenador exitoso, fue, sin lugar a dudas, una de las personalidades más singulares de la historia del fútbol español, dado su carácter explosivo e informal: explosivo hasta el punto de coger de la pechera a todo un volcán como Samuel Eto'o; informal hasta el extremo de dar un amistoso golpe al Rey y espetarle un sencillo y cercano "No te preocupes, rey", cuando este le comunicó su trsiteza por no poder acudir al siguiente partido de España en el mundial de Alemania.
        La jornada de este fin de semana está siendo un sentido homenaje a este gran hombre. En todos los campos las endechas, los recuerdos y las emociones estallan antes de empezar los partidos, los goleadores como David Villa o como todo el equipo del Elche fijan su mirada en el cielo y se suceden las anécdotas que todo el mundo del fútbol comparte sobre un hombre cuyo inconfundible estilo fue digno de novela.
        Como la casualidad no existe, por primera vez en el siglo este fin de semana el Atlético de Madrid finaliza una jornada de la segunda vuelta como líder. Desde donde esté, don Luis estará gozando de ver la clasificación, aunque negará después que ha disfrutado: genio y figura...hasta la sepultura.

   
   2.  La pasada ha sido una semana de endecha para la libertad y para el periodismo españoles después de que el miércoles por la noche conociéramos la destitución de Pedro Jota Ramírez al frente de la dirección de El Mundo.
        El Mundo es el único medio comunicativo que, junto a la antigua COPE -actual ES.RADIO- y Libertad Digital, han ejercido plenamente la labor investigadora en casos tan cruciales como la búsqueda de la verdad en torno al 11-M. Por la verdad trabajaron en su día codo a codo Federico Jiménez Losantos y César Vidal como cabezas visibles de un magno imperio comunicativo que allá por 2006-2007 amenazaba con derrocar a través de sus críticas y de su fuerza a un gobierno elegido como consecuencia del impacto emocional de la fatídica jornada del 11 de marzo de 2004. Sin embargo, como los periodistas voraces de verdad no maridan con nadie, ante las censuras a la oposición del Partido Popular y a la zarzuela, los poderes fácticos se aliaron y dieron al traste con este medio incómodo.
        Un lustro después y ante casi idéntico escenario con diferentes personajes el resultado ha sido el mismo: la expulsión del director de un medio comunicativo de fuerza que ha desvelado casos de corrupción que atañen al PP, como el caso Bárcenas; que afectan a Zarzuela, como el caso Noos, y que incumben al PSOE, como los ERES andaluces. 
       Ya solo nos quedan ES.RADIO y Libertad Digital como últimos reductos de libertad. ¡¡¡Larga vida a ellos!!!





sábado, 18 de enero de 2014

DICC.310: DESACATO

Desacato: Falta del debito respeto a los superiores.


   1. Bien sabe Dios que toda mi vida me he caracterizado por una gran sumisión para con mis superiores, ya fueran estos mis familiares cuando niño, mis profesores cuando adolescente o mis jefes cuando joven. Exceptuando esa etapa de "tocapelotismo" que bautizaría mi querida Olga en las clases de Sintaxis 2007-08 y en el Fraudimáster 2010-11, el resto de mi vida se ha signado por un acato a las órdenes y un deseo de agradar que casi podrían considerarse excesivos en algunas ocasiones, como muestra el cercano ejemplo de las excursiones de Enforex.
       Sin embargo ahora, seguramente como consecuencia de la sensación de que no hay nada que perder, unida a la locuaz valentía argumentativa de mis desayunos con Federico Jiménez Losantos y a las flagrantes injusticias manifiestas, me ha sobrevenido un deseo atroz de desacatar ciertos dictámenes y de desenmascarar ciertas disfunciones presentes en el desarrollo diario de mi actual empresa. 
       Dejo para mejor momento concretaros estas iniquidades que observo y que cada día me parecen más flagrantes bajo el amparo de que nada puede cambiar para los beneficiarios de las mismas. Solo os diré que siento verdadera compasión por ciertas personas que, sin saber analizar su vida propia con algo de perspectiva, se agarran a lo que hoy tienen como si les perteneciera por derecho y de por vida sin plantearse que cuando te han regalado un puesto sin mérito solo hace falta esperar que la justicia llame a tu puerta; ¡no todos sois infantas!


   2. "África comienza en los Pirineos". Según algunas fuentes fue Alejandro Dumas el primero que pronunció esta sentencia despectiva sobre nuestro país, evidenciando de esta forma que nuestra idisioncrasia administrativo-social era más propia del tercer mundo que de la civilizada sociedad europea.
         Entiéndaseme la expresión, pero si de verdad fue el decimonónico novelista francés el primero en pronunciar esta frase, menos mal que ya no está entre nosotros, pues en ese caso se referiría a nuestra nación aun con más sátira de la empleada entonces.
         En lo que va de siglo XXI en nuestro país "solamente" ha tenido lugar el mayor atentado de la historia de Occidente, que a día de hoy sigue sin haber sido juzgado al albur de las pruebas descubiertas en 2012; sabemos que parte de la familia real, prohijada por el soberano Juan Carlos I, ha saqueado fondos públicos y privados, dirigidos a una sociedad sin ánimo de lucro que demandaba para niños enfermos de cáncer; se han descubierto innumerables tramas de corrupción que atañen especialmente a PSOE y PP, que siguen siendo los partidos más votados; se ha vejado, ultrajado y expulsado de su carrera por desacato a jueces que han osado investigar en pro de la justicia; se ha vitoreado con gritos de "Messi presidente" a un millonario jugador de fútbol acusado de defraudar a Hacienda a la puerta del juzgado...
         Vale, sí, lo dejo: mucho me temo, don Alejandro, que te quedaste corto con tu expresión.











 
   

martes, 7 de enero de 2014

DICC.309: BALBUCIR

Balbucir: Hablar o leer con pronunciación dificultosa, tarda y vacilante, trastocando a veces las letras o las sílabas.


   1. Sabéis, mis queridos, que pienso con total rotundidez y sin ápice de duda que El Quijote por inmuerables motivos es el mejor libro de literatura española que jamás se ha escrito y, probablemente, que jamás se escribirá. Por todo ello en principio nunca renegaré de cualquier homenaje público o privado que quiera hacérsele, ya sea a manera de galardón póstumo a su inmortal autor o a sus criaturas, ya sea en forma de lectura privada. Sin embargo, siempre hay una excepción: si por homenaje a don Quijote debe entenderse el esperpento de la Pascua Militar de ayer protagonizado por Juan Carlos I, revestido de don Quijote, creo que se ha ido demasiado lejos. 
      El inmortal hidalgo se hizo famoso por ser un anacronismo en persona, un personaje fuera de lugar y de tiempo, que, siendo enjuto y viejo, se creía un Díaz de Vivar; un personaje que caminaba en pleno Renacimiento por los campos castellanos emulando a caballeros andantes que vivieron en la Edad Media, usando armas de su bisabuelo y haciendo uso de un lenguaje arcaico; atributos todos ellos que lo convertían en un completo bufón a ojos de quien lo viera o lo escuchara argumentar contra toda razón en temas de caballería. 
       Exactamente eso es actualmente Juan Carlos I de España: amén de sus crímenes, delitos e inmoralidades que no enumeraré aquí por conocidos, es actualmente un anciano de setenta y seis años que apenas puede andar, pero se empeña en rehusar la silla de ruedas; apenas puede hablar, pero balbuce lo que le han preparado; apenas puede respirar, pero se empeña en exhalar su último aliento ante un atril.
        El pertinaz empeño de don Juan Carlos I por seguir aferrado al trono es ya exactamente igual que la locura monotemática de don Quijote: la única diferencia es que el inmortal caballero es una criatura de ficción fabricada por la mente enferma de Alonso Quijano; el otro, jefe del estado español y máximo responsable de la imagen exterior del país. 
        En efecto, sí, tenían razón: la realidad siempre supera a la ficción... Les invito a verlo con sus propios ojos:
http://tv.libertaddigital.com/videos/2014-01-06/los-titubeos-del-rey-en-la-pascua-militar-EkjaemEl7W8.html.


     2.  Quiero hoy públicamente alabar a una persona con la que, en sus propias palabras, fui muy exigente el pasado día 16 de diciembre en una charla preparatoria de una exposición que debía realizar; lo fui porque no quería que por nerviosismo echase a perder todo el potencial políglota y personal que tiene y que, a buen seguro, será garantía de éxito. 
          Mi querida Ester Díez Ramos: como te dije el día 16, todos cometemos errores haciendo una presentación oral; máxime nosotros, que, siendo hijos educativos de la LOGSE, venimos ya tarados de fábrica, pero la suma de tranquilidad y espontaneidad, unidas a la preparación, nos harán ganar concursos a los que concurramos con otros competidores que, por sus nervios y su excesivo apego a la memoria, comenzarán a balbucir.
          Sé, dilecta mía, que acabarás teniendo éxito en tu vida en todo aquello que te propongas. Eres trabajadora, inteligente y no careces de ese puntito de ingenuidad característico de las personas de gran corazón. Por todo ello y aunque en 2013 no nos hemos visto tanto como hubiéramos deseado, brindo contigo por un 2014 henchido de éxitos. Si no llegan todos en 2014, llegarán más adelante; afortunadamente para ti aún adoleces de esa enfermedad llamada juventud; pero, ojo, que se cura con el tiempo. 
         ¡¡No cambies nunca!!