miércoles, 30 de enero de 2013

DICC.265: EXPELER

Expeler: Expulsar.


  1. Contemplo cada día con más estupor, no exento de indignación, la situación sociopolítica de mi querido país, al cual, si pudiera analizar con ojos desprovistos de sentimiento, denigraría como una muestra de la imbecilidad humana.
       Mientras escribo esto, el pérfido Rubalcaba y el anuente Mariano se echan en cara la corrupción de sus políticos reclamando medidas para frenarla de cara al público, mientras pactan su propia impunidad entre bambalinas.
        En el mismo Congreso se hallan siete miembros paraetarras y proeterras de Amaiur -que, recuerdo, con escasos 300.000 votos obtuvo dos escaños más que UPyD, con más de un millón cien mil personas que le dimos nuestra confianza-.
        En la ya citada sala se hallan también multitud de nacionalistas catalanes que reclaman de la "puta España" la "módica" cifra de 9.300 millones de euros -¡viva la coherencia!- a cambio de no declarar mayor guerra para sus ansias secesionistas.
         Mientras todo esto ocurre, nos enteramos de que "el duque em_Palma_do", con la complicidad y benéplacito de su suegro y su mujer, nos ha robado cantidades ingentes a los contribuyentes españoles, y nadie en Zarzuela hace nada por detenerlo.
         Ante todo esto, cabría esperar que el pueblo fuera un clamor contra esta situación, que los medios de comunicación compeliesen a expeler a esta clase dirigente y que las intenciones de voto de todos los españoles se hubieran trocado significativamente, pero... si hubiera elecciones generales hoy los dos viejos -que no grandes- partidos serían los más votados, mientras a media población se le sigue cayendo la baba de admiración con el "gran rey Juan Carlos". 
         ¡Esta sociedad no tiene solución! Requiescat in pace!


    2. Se supone que la máxima aspiración del ser humano es la consecución de la felicidad, pero cuánto me temo que los jóvenes, inconscientemente y por apocamiento, con demasiada frecuencia renunciamos a ella por medio a no conseguirla y que nuestra autoestima, consecuentemente, salga aún peor parada de lo que suele estar.
         Para conseguir la meta de la felicidad hay muchas carreteras diferentes, pero dos, queridos míos, son puntos esenciales: expeler incocusamente de nuestra vida toda aquella raíz podrida de una planta que un día quisimos hacer florecer, y no temer al fracaso. Recordad el mejor consejo que nos legó nunca Spencer Johnson en ¿Quién se ha llevado mi queso?: "¿Qué harías si no tuvieras miedo?" ¡Actuemos como si no los tuviéramos para lograr nuestros sueños!






 
       

martes, 29 de enero de 2013

DICC.264: INCONCUSO

Inconcuso: Firme, sin duda ni contradicción.


   1. Cada vez me convenzo más de que la casualidad no existe y... no, no, en este caso no son los padres. Podéis llamarle como queráis, pero sin ánimo de parecerme al protagonista de Una mente maravillosa, aumenta la frecuencia con  la que veo símbolos cuya interpretación, eso sí, a menudo me es abstrusa.
       Una de esas dizque casualidades últimas -esta bastante elocuente- ha sido la inconcusa abdicación de la reina Beatriz de Holanda en favor de su hijo, el Príncipe Guillermo: la actual ocupante del trono tiene 75 años; el príncipe heredero, 45, es decir, exactamente igual que el senecto y perlático Juan Carlos y el aseado Príncipe Felipe.
        Podría hablaros de más "casualidades" que demostrarían mi postulado de que, llámese destino, llámese Dios, llámese predestinación, nuestro futuro parece estar escrito en líneas casi siempre inaccesibles y que solo consumadas se entienden, pero, después de otra noche casi insomne y demasiadas jornadas negras en este annus horribilis, prefiero renunciar hoy a mi habitual verbosidad.


   2. Sentenciaba casi poéticamente Fernando Pessoa que si escribía lo que sentía era para disminuir la fiebre del sentir. Sinceramente, disiento con el autor portugués: cuando las verdades, las decepciones o los dolores aún se notan quemando tu interior eso no es posible, ni mucho menos recomendable. La única defensa que cabe en esas ocasiones es intentar apagar el fuego, no quemarte más dando rienda suelta a la imaginación.
       Inconcusamente, queridos, y aunque duelan las entrañas al alejarte de los sueños, a poco sentimentales que seamos, no nos queda otra: kilómetros y distancia de por medio son los únicos antídotos para el ardor de corazón y de sentimientos, para el vacío de ilusiones perdidas y para los sueños rotos.
      

lunes, 28 de enero de 2013

DICC.263: OBNUBILAR

Obnubilar: Embelesar.


  1.  Os soy plenamente sincero si manifiesto que todos los deportes, a excepción del fútbol y del ciclismo, me traen bastante sin cuidado. Ni siquiera estoy plenamente convencido de que el éxito de los deportistas españoles sea beneficioso para el país en tanto en cuanto ayudan a enmascarar los verdaderos problemas políticos o sociales en muchas ocasiones.
        Sin embargo, de acuerdo a todas las opiniones que he oído, quiero hoy reconocer públicamente al equipo español de balonmano tanto por la consecución de su segundo título mundial como por la forma de ser de sus integrantes. 
        Casi todos los periodistas deportivos, así como admiradores del balonmano como mi querida Alexandra, estaban ayer plenamente obnubilados tanto por el juego desplegado en la final como por la humildad y humanidad de los jugadores. Sin embargo, debo decir que esa foto del seleccionardor con Urdangarín no creo que sea conveniente para la reputación del equipo nacional. No obstante, ¡enhorabuena a todos los aficionados al balonmano!


  2.  No recuerdo si os confesé en alguna entrada que ayer, día 27 de enero de 2013, tenía una cita junto al Puente Romano de Salamanca para obnubilarme en buena compañía con esa belleza incomparable que es la luna llena reflejada sobre el río Tormes. No pretendo aburriros ni reabrir el tema, tan solo os resumo con decepción que finalmente dicha cita no se llevó a cabo. 
       Por ello, con dolor, escepticismo y esa cierta intriga del 'qué hubiera pasado' que suele quedar cuando la boca se te vacía de sueños, escribí un pequeño relato en nombre de nuestro satélite que aquí comparto con vosotros:

        "Me han cantado que soy un globo que escapó de unas manos infantiles; cierto poeta peruano poetizó que era blanca piedra que volé de un puntapié; he sido carne de escarnio de futuristas y, según tengo entendido, aún soy sueño de románticos.
        Tantos apelativos, sueños, dardos y confidencias he recibido a lo largo de mi existencia que si un día me diera por confesar sería también llamada lecho de futuros, desvelo de conciencias, purgatorio de promesas y cementerio de sueños.
        Atentamente,
        Selene."

viernes, 25 de enero de 2013

DICC.262: HOLLAR

Hollar: Pisar dejando señal de la pisada, abatir, humillar, despreciar.


    1. El Cristianismo tiene una de sus más firmes creencias en que quien haga el bien recibirá premio de paraíso, mientras que el ser malvado encontrará cuita de infierno en el más allá; convicción que, en términos vulgares, encontraría su formulación en el popular "a todo cerdo le llega su San Martín".
         Esta sentencia es perfectamente aplicable al sancta santórum de las lavanderías cerebrales; a ese medio periodístico que -dicen- es el más leído de España; sí, sí, me estoy refiriendo a El País.
         Ayer el referido diario español abría con una gran "primicia" internacional: la supuesta foto de un Hugo Chávez entubado, prácticamente a la espera de la visita de Tanathos. Sin embargo, la foto en cuestión resultó un engaño que compraron los "inteligentísimos" mandamases de PRISA por el "modiquísimo" precio de 30.000 euros.
         Si a la pérdida de reputación consecuente le añadimos la denuncia interpuesta por el gobierno interino de Venezuela obtenemos el mejor cóctel imaginable para los enemigos de este dizque medio informativo: su honor hollado por los dictatoriales dirigentes venezolanos a los que tantas veces y tan injustamente han defendido ante la opinión pública española.
          En efecto, parece que "a todo cerdo le llega su San Martín".

   
   2. Quiero hoy públicamente elevar un reconocimiento a Albert Rivera y a su grupo parlamentario -Ciudadanos- por ser el último baluarte de España y de la Constitución Española que parece quedar en el Parlamento catalán.
        El abrigo a la nación española que llevó a cabo el referido político fue tan somero como decidido, aunque desgraciadamente, tan desoído cuan ignorado por parte del gobierno central.
        Señor Mariano Rajoy, si aún no ha interiorizado que el problema de Cataluña es un abierto desafío a la nación que hollará nuestra reputación internacional salvo que encuentre una respuesta decidida por su parte, debe presentar su dimisión de inmediato; si no quiere gobernar -sinónimo de 'actuar', le recuerdo-, deje lugar a quien muestra arrojo para hacerlo. Albert Rivera es un buen ejemplo.

miércoles, 23 de enero de 2013

DICC. 261: PERLÁTICO

Perlático: Persona que padece debilidad muscular y temblor, producidos por la mucha edad o por otras causas.

  1. Hay ciertas personas por las que siento un gran cariño y una considerable admiración. Normalmente me ocurre con aquellas que poseen cualidades que yo quisiera tener, pero de las que adolezco por completo -véanse la aptitud para cantar o la destreza para la pintura.- Sin embargo, hay otras personas por encima de ellas en la escala de mi admiración que directamente tienen un acceso directo a la vitrina de mi corazón: son todos aquellos voluntarios que se entregan en cuerpo y alma a una causa, especialmente aquellos que cuidan de personas mayores, sean estas perláticas o estén atacadas por el alzhéimer, el párkinson o simplemente por la senectud. ¡Mi enhorabuena y reconocimiento para todos vosotros!

 
  2. Don Juan Carlos de Borbón, el que un día fue calificado de "breve", lleva ya 37 años al mando de la jefatura del Estado. Y... digo yo... ¿qué ve de bueno la población en el sucesor de Franco, un señor que asesinó a su hermano escopeta en mano, gana casi 300.000 euros al año sin gastar nada, tiene innumerables posesiones, intercedió por su yerno en el saqueo a todos los españoles, goza de una impunidad total y posee una vida matrimonial tan poco aseada?
       Si se me argumenta que es un buen representante de España, recordaré sus estrepitosas caídas, causa de su estado perlático, o sus numerosas meteduras de pata, muy propias -eso sí- de un país, como bien diría Machado, "de charanga y pandereta".
      Me viene ahora a la memoria la frase que tan célebre hizo a Aznar en 1995: ·"Váyase, señor ... Juan Carlos".

martes, 22 de enero de 2013

DICC.260: BERROQUEÑO

Berroqueño: Duro, áspero, poco sensible y delicado.

  1.  Las jornadas como hoy, en que se yuxtaponen la niebla, la lluvia, la nieve, el frío y la nostalgia, suelen estar caracterizadas por mi parte por presentar una mayor extraversión y por tener ganas, como dice Emma Bovary, de echar a volar en un abrazo.
        La extraversión me ha ayudado esta mañana a presentarme en Salminter, Delibes y Studio 2 con un currículum debajo del brazo y un deseo en el corazón.
        El anhelo de echar a volar en un abrazo, indefectiblemente, me lleva a plantearme y repasar mentalmente todos aquellos aspectos en los que la vida no me ha sonreído en lo que va de año; a retrotraerme a todos aquellos aspectos donde mis sentimientos no han salido intactos y a desear, con un anhelo inconmensurable, huir a un 29 de junio de 2012 en que alguien, en medio del silencio más complaciente de las Arribes del Duero, me preguntó: "¿qué querrías tener para ser feliz?" y yo me di cuenta de que exactamente lo que tenía era la felicidad: dos trabajos, la persona que más quería en el mundo a mi lado, un paisaje encantador y unos amigos excelsos.
         Por desgracia, el 29 de junio de 2012 dio paso al 30, el 30 a julio, julio a septiembre, septiembre a enero y aquí nos encontramos, con tantas dentelladas en el alma como deseos de recuperar otros tiempos. Me planteo en casos así si ser un romántico y un sentimental es algo positivo; si a día de hoy socialmente es un contravalor y si no sería mejor tener un carácter más berroqueño que me hiciera superar cualquier adversidad con menor dolor. Sin embargo, queridos míos, ya sabéis que soy obstinado como yo solo y, aun en estas circunstancias, soy incapaz de apearme de mis argumentos: defiendo plena y conscientemente mi modo de ser.
         ...Algún día volverá a ser 29 de junio de 2012.

 
   2. El otro día alguien cuya identidad prefiero omitir por respeto a otra persona muy cercana vio que estaba leyendo el Libro de Tiempo de Juego y, sin demasiado respeto, señaló que leía cosas raras y... encima el libro era de la COPE. ¡Para qué queremos más! -Y yo que creía, según nos enseñó Plinio hace muchos siglos, que cualquier libro por malo que fuera te podía aportar algo..., pero, claro, quién es Plinio al lado de Míster X...-.  Sin amilanarme, le contesté que yo siempre he sido de la COPE, sobre todo de la COPE de Federico, a lo cual, sin mayor explicación, giró su cabeza hacia una psicóloga que presenciaba la escena y le espetó: "X, por favor, aquí tienes trabajo: este chico necesita terapia. Federico es la perfecta definición de gilipollas y todos los que lo oyen necesitan terapia".
       Mira, Míster X, tú y toda la patulea como tú, me hacéis un enorme favor. Lejos de pensar que estoy en la senda equivocada, me reafirmáis en que algo tenemos que estar haciendo bien si gentuza tan tirana y "demócrata" como tú descalificáis a Federico y a sus fieles seguidores.
        Federico Jiménez Losantos es la perfecta definición de "periodismo asilvestrado", esto es, periodismo caracterizado por un tono berroqueño, un estilo sarcástico-humorístico y una actitud crítica hacia todo aquel responsable de perpetrar una injusticia, sea del color que sea.
        Como todos mis lectores sabéis, no estoy nada de acuerdo con las que yo creo manipulaciones de otros medios dizque periodísticos como El País, pero nunca he descalificado a sus lectores. Cada uno es dueño de elegir a sus representantes y la versión del mundo que quiere leer; descalificar e injuriar a alguien por oír a un periodista u otro me parece simplemente patético; muy propio de ti, por otra parte, Míster X.

lunes, 21 de enero de 2013

DICC.259: DECUPLICAR

Decuplicar: Multiplicar por diez una cantidad.

  1. Hoy, 21 de enero de 2013, quiero públicamente felicitar a uno de esos ejemplares de cariño que le salen a la vida muy de vez en cuando, a un acelerador de sonrisas que cultiva la amistad con la misma vocación que el cariño, a esa querida alma murciana que tiene su residencia en Mula y su corazón en Salamanca; a ti, Clara Gabarrón del Toro, a quien quiero tanto como te echo de menos.
       Irremediablemente se decuplica la nostalgia cuando hace ya casi medio año que no nos vemos. Y es entonces cuando la saudade me hace recordar esos masajes de mayo de 2009 que nos enseñaron a confidencializar, y es entonces cuando rememoro tantas jornadas de fiesta como de alegría en mi año Séneca, y es entonces cuando toco con el pensamiento ese año de Fraudi-Máster en el que nuestros caminos se volvieron a encontrar, y es entonces cuando revivo ese paseo madrileño con vocación de reencuentro del último verano en Madrid.
        En fin, Clara querida, te deseo todo lo mejor en tu flamante año recién inaugurado. 
        No olvides nunca que las distancias geográficas son un obstáculo para los abrazos, pero nunca para el cariño y el recuerdo. :)


   2. Huelga manifestar que estoy absolutamente en contra de la corrupción política sea el partido que sea el que la lleve a cabo. Por eso, entre otras cosas, soy simpatizante de Unión Progreso y Democracia, único partido político español que hace públicas sus cuentas en su página web. 
       Sin embargo, como siempre en este país nuestro, los medios de comunicación se hacen infinitamente mayor eco cuando la corrupción afecta al Partido Popular que cuando atañe a la PSOE o a partidos nacionalistas catalanes como CiU. ¿O acaso la atención que se prestó al caso Gürtel es comparable al tiempo dedicado en los medios a los ERE fraudulentos de Andalucía a pesar de que el andaluz sea un fraude cuantitativamente mayor? ¿O acaso no se ha soslayado de El País la corrupción de sus caseros -los Pujol- mientras se decuplicaban las críticas a Ignacio González por imponer el euro por receta -misma medida, por cierto, que llevaron adelante sus protegidos políticos catalanes? 
         Como bien dice Jacinto Benavente en Los intereses creados, para salir adelante con todo, mejor que crear afectos es crear intereses. La izquierda en nuestro país -partidos políticos y panfletos como El País o Púbico- lleva el lema del dramaturgo a sus últimas consecuencias.

  

viernes, 18 de enero de 2013

DICC.258: ABROGAR

Abrogar: Abolir, derogar.

  1. Por fin Ana Botella, la tan insigne como pésima alcaldesa de Madrid, ha dado en tener una buena idea señalando la conveniencia de abrogar la sección de juventudes de los partidos políticos. Por fin puedo darle la enhorabuena y manifestarle mi total acuerdo, señora alcaldesa. 
        Estas secciones juveniles, en su inmensa mayoría -por no decir en la totalidad de los casos-, están formadas por jóvenes -o no- que ven en la política un puntal para sobrevivir, desconociendo lo que es trabajar al margen de ella. Amén de ello, suponen un considerable gasto para los contribuyentes y no aportan nada a la sociedad, ya que si un joven es válido, tendrá su hueco en el partido sin necesidad de estas asociaciones.
         Asimismo, valoro muy favorablemente la propuesta de doña Esperanza Aguirre, instando a su partido en la Comunidad de Madrid a dar tan solo acogida a aquellas personas que hayan trabajado en alguna ocasión, con una nómina y un contrato legales. En su caso... ¡de nuevo, enhorabuena, doña Esperanza!
         

 2. Considerando las decepciones acaecidas en mi vida en el mes de enero los dos últimos años voy a empezar a cogerle manía a dicho mes. 
     Es verdad que la melancolía, la tristeza y el futuro sin horizonte del año pasado en enero fueron tan solo la atensala de un febrero inaugural de ilusiones, que acabaron concretándose durante todo el 2012. De igual forma quiero analizar este negro inicio de 2013.
      Como sabéis, soy creyente y tiendo a pensar -o a consolarme, vedlo como queráis- que todo lo que me pasa es por mi bien. A veces duele tanto como la última decepción y te cuesta creer que es síntoma de un bien futuro, pero, ¿acaso la anulación de oposiciones en Castilla y León el año pasado no dio pie a un futuro esplendoroso en Enforex?, ¿acaso la decpeción de Laura no permitió abrir horizontes en Marie?, ¿acaso la traición de M.S.M. no fue positiva por hacer desaparecer valores y ejemplos inadecuados a mis principios? Con ese ánimo afronto -o intento afrontar- la situación actual: abrogados la desilusión y el desencanto, Dios me enseñará con el tiempo que ha sido lo mejor y tan solo la antesala de un resplandeciente mejor futuro.

jueves, 17 de enero de 2013

DICC.257: TRANSIDO

Transido: Fatigado, acongojado o consumido de alguna penalidad, angustia o necesidad.


   1. Es comúnmente aceptado por cierto grupo de personas que el Diablo huele a azufre. Desconfío plenamente de esta aseveración porque, sin haber visto nunca de cerca a Rubalcaba, carezco de datos fidedignos para adherirme a dicha afirmación. Sin embargo, después de esta noche, de lo que no tengo ninguna duda es de que la desilusión tiene un sabor muy parecido a la leche caducada, un penetrante y desagradable sabor que penetra en tu cuerpo y te impide dormir de la forma más desagradable que imaginarse pueda.
        Hacía muchas noches que el insomnio no venía a rendirme visita y, de verdad, que no lo echaba de menos, pero cuando mi cuerpo se extendió sobre mi cama el dolor de la desilusión fue tan intenso que fui incapaz de quedarme dormido durante, por lo menos, tres horas o tres horas y media.
        Nada comparable, desde luego, a aquella noche del 1 al 2 de julio en la que toda España estaba en la calle celebrando la victoria de nuestra selección en la Eurocopa, mientras yo me consumía, transido de dolor, en un estudio absolutamente vacío y henchido de nostalgia, que a la postre habría de abandonar por saudade. Lo de ayer fue distinto; "simplemente" fue la constatación de que estaba en carreteras de ilusión equivocadas; "simplemente" fue un tortazo del destino del que teóricamente no me debería costar recuperarme después de la experiencia Marie. Sin embargo, os reconozco, queridos, que están siendo bastante duras estas horas sin ilusión, este despertar sin ánimo y esta jornada sin nada que esperar.
      

  2. Ayer, sin esperarlo y por mera casualidad -aunque ya sabéis que no creo en ellas-, me encontré en el despacho de una trabajadora social con la que rellené un cuestionario con miras a la búsqueda de empleo y a la que confesé mis sueños, mis dudas y mis temores de ámbito sociolaboral. 
      Sin embargo, aunque me cubra las espaldas, como bien sabéis, mi sueño laboral 2013 es volver a repetir el 2012, esto es, volver a Enforex, volver a enfrentarme al reto de enseñar español a unas almas anhelantes de aprendizaje y volver a compatabilizarlo con el reputado y sin embargo cansino trabajo de CORPES. Debería no dudarlo y presentarme en la academia, hablar con Isabel y decirle que, aunque sea como trabajador de limpieza, pero que, por favor, vuelva a pensar en mí cuando haya oportunidad, que lo que más deseo en este mundo es volver a formar parte de la familia Enforex en calidad de lo que sea; en cambio, también os confieso que me falta esa decisión, que a pesar de que racionalmente sé que no tengo nada que perder, siento temor a la hora de afrontar la situación, aunque, supongo que alguna mañana que esté descansado, me tomaré un segundo café y afrontaré el reto con decisión.
       Al escribir estas palabras no puedo por menos que acordarme de María Vicente, mi tutora de 2º de Bachillerato en el Colegio Jesús Maestro. Jamás me olvidaré del almíbar que desprendían sus palabras cuando nos confesó que, una vez que se le acabó el primer contrato, seducida y enamorada de la familia teresiana, suplicaba, transida de temor y de congoja ante la posible negativa, que la contrataran de lo que fuera, pero que, por favor, no la dejasen fuera de un sueño llamado Jesús Maestro.
         María Vicente: en aquel entonces -y como sabes, no solo por eso- me cautivaste; ahora te entiendo tan bien que me gustaría correr 212 kilómetros para darte un abrazo y felicitarte por haber conseguido tu sueño. Ojalá yo tenga la misma suerte que tú.
     


miércoles, 16 de enero de 2013

DICC.256: HUERO

Huero: Vano, vacío, sin sustancia.

  1. Para aquellas personas que critican la actuación ajena sin pararse a reflexionar un mínimo en la propia -que en muchos casos es igual si no peor-, la sabiduría popular acuñó un conocidísimo y cierto refrán que censura a quienes "ven la paja en ojo ajeno y no la viga en el propio".
      De este refrán me acordé ayer cuando me enteré de lo acontecido en la entrevista que Pepa Bueno -presentadora de Hoy por hoy en la SER- le hizo al presidente de la Comunidad de Madrid -Ignacio González-. Y es que, suele ser común en los medios repugnantemente ideologizados como la SER disparar a la derecha sin darse cuenta de que sus defendidos o ellos mismos actúan cuanto menos igual. Así, cuando la insigne presentadora censuraba e intentaba acorralar con sus insidiosas preguntas a González por el ERE en Telemadrid, este le espetó que solo estaba cumpliendo con la ley -que impide tener déficit a las cadenas públicas- y que, en todo caso, no estaba llevando a cabo una actuación diferente a la efectuada por el grupo PRISA, que tantos ERES ha hecho en los últimos años.
      Ay, Pepa Bueno; ay, Cadena SER; ay, grupo PRISA; ay, radicales: cuando escribís en vuestros panfletos y nadie o casi nadie opuesto a vuestra ideología os lee, os metéis en vuestra propia burbuja y podéis ser felices con vuestro huero discurso, pero en cuanto os enfrentáis a alguien opuesto a vuestros intereses y medianamente inteligente y valiente, como González, es admirable qué poquito tardan en salir vuestras vergüenzas.
      Rematando la entrada, me da por acordarme de otro refrán: "Dime de qué presumes y te diré de qué careces", que, adaptándolo un poquito, podría aquí ser recogido como "Dime qué criticas y te diré en qué fallas".

   
  2.  Quien haya padecido y aguantado más de una hora y media una sesión plenaria del Congreso de los Diputados no se sorprenderá si afirmo que escuchar a los representantes de los dos viejos partidos puede ser recetado por algún médico como medio contra el insomnio. Las largas peroratas del pérfido Rubalcaba, las hueras palabras retóricas del anuente Rajoy y la complicidad de los soldaditos de ambos bandos es lo más parecido a una pantomima pactada que imaginarse pueda, pues, sorprendentemente, estos dos viejos partidos teóricamente enfrentados en casi todo, suelen ponerse de acuerdo para legalizar Bildu, para excarcelar a presos etarras, para no investigar la corrupción, para preteger las fechorías de la Casa Real o para nombrar a los jueces que posteriormente los juzgarán.
       Tan solo algo de interés despiertan las acalarodas y casi siempre desnortadas intervenciones de nacionalistas catalanes y vascos, y Rosa Díez, una mujer que siempre hace preguntas difíciles y que nunca encuentra respuestas, y que por ello, mientras no me demuestren lo contrario, defenderé que abandera la regeneración democrática de nuestro país.



 

lunes, 14 de enero de 2013

DICC.255: ENCOCORAR

Encocorar: Fastidiar, molestar en exceso.


  1. Os contaba en la entrada anterior, queridos míos, que el 2013 tenía la misma apariencia laboral que el año recién finado, pero, hete aquí que la disfuncionalidad de las instituciones de este país -tan insaciable como inveterada- ha venido a evitarlo. 
      Todo estaba dispuesto para que, aunque tarde, recomenzaramos el proyecto de CORPES esta semana, tras haber sido renovadas nuestras becas de forma automática. Para ello, no obstante, debíamos celebrar una reunión previa donde se distribuiría el material y se darían las indicaciones para esta nueva fase. Dicha reunión tendría lugar entre el viernes pasado, hoy mismo o mañana a lo más tardar, según se informó a principios de la semana pasada. Sin embargo, el jueves nos enviaron un nuevo correo confirmándonos que todo se retrasaba y que la reunión y el inicio de esta nueva fase sería ya en febrero -que os compre quien os crea-.
       Dado que nuestras becas habían sido ya renovadas, me encuentro con la paradoja de que estoy dado de alta en la Seguridad Social sin trabajar durante todo el mes de enero, pero, a su vez, las palabras correspondientes a dicho mes tendré que recuperarlas cuando la monárquica institución tenga a bien, así sea a costa de reducir horas de sueño, de aumentar dolores de cabeza o de reununciar a otros posibles trabajos necesarios para sobrevivir a la crisis, cosa que me encocora especialmente.
       No hay duda de que la disfunción institucional alcanza a todas las instituciones españolas, pero que esto acontezca el año en que se celebra el tercer centenario de la Real Academia Española es tal vez el epítome del desnortamiento español.


   2.  La semana anterior tuve bastante suerte con los resultados de esta pobre Liga nuestra que me hicieron ganar 60 euros sobre lo apostado en Sportium, gracias a la victoria del Betis en La Romareda, a la derrota del Siena en San Siro y a los goles marcados en el Napoli-Roma. Esta semana, aprovechando mi visita a Madrid, no quise faltar a mi cita con esta dichosa casa de apuestas y de nuevo la suerte me sonreía con el Málaga-Barcelona, en el que, tal como había pronosticado, se estaban metiendo menos de cuatro goles. Me asustaba el tercer gol del partido en el minuto 37 de la segunda parte, que me hacía presagiar miunutos finales de nervios, y finalmente, en el último minuto me fastidiaba la apuesta el tanto de Buonanotte, que me hacía perder lo jugado. No obstante, no me encocoré; no nos debemos jamás molestar ni enfadar por cuestiones futbolísticas. Si ganas tu apuesta o vence tu equipo, bienvenido sea el motivo de alegría, pero si pierde o pierdes, jamás os pongáis tristes, que para eso ya hay muchos argumentos en la vida. El fútbol no es, ni más ni menos, que un espectáculo y una excusa para olvidarnos momentáneamente de nuestros problemas.

miércoles, 9 de enero de 2013

DICC.254: ABOLIR

Abolir: Derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto, costumbre, etc.


   1. El nuevo añom a nivel laboral empieza con idéntica apariencia y costumbres al final del año recién acabado. 
      Ayer nos enviaron las nuevas normas de trabajo de CORPES y, entre unas cosas y otras, primero que se celebre la reunión y arranquemos con la parte del proyecto concerniente a 2013 estaremos ya a mediados de mes, con lo cual daremos inicio con aproximadamente quince días de retraso.
       Sinceramente, creo que no era demasiado difícil haber logrado una mejor planificación con un mayor trabajo por parte de los mandamases los últimos días del 2012 para intentar empezar con menor demora, pero, en fin, hay costumbres hispanas, tan anejas a nuestras instituciones, que por inveteradas, parecen imposibles de abolir. No obstante, mientras me quede fuerza y la última gota de energía yo seguiré reclamando que mejoren, pues en cualquier ámbito la crítica constructiva la entiendo como el mejor motor del avance.


   2. Ayer, tres semanas después, volví a los ensayos de teatro de La cabeza del dragón, y de verdad que hacía mucho tiempo que no me sentía tan ridículo como cuando hube de bailar junto a Carmen haciendo de guardia civil. A pesar de las ayudas recibidas, del apoyo incondicional y de la confianza que todos depositaron en mí, me quedé con la terrible sensación de que será muy difícil abolir mi descoordinación corporal.
        El sentimiento de abatimiento y de derrota era absoluto cuando bajé del escenario. No quería quedarme con esa impresión, así que, a pesar de las dudas iniciales, acabé aceptando la invitación de Emilio y la incitación de Rosa a ir con ellos a tomar una cerveza, y fue la mejor decisión. Una vez allí, tuve una interesantísima conversación con la propia Rosa, con el siempre racional José Antonio y con la perennemente cariñosa Genoveva, donde salió a relucir un tema que realmente me preocupa: el apocamiento de los jóvenes, que solemos pecar profundamente de no luchar por nuestros sueños. 
        En definitiva, amigos, la conclusión que saqué de la tarde de ayer fue que cuando algo no sale como desearíamos, cuando nos sentimos decepcionados, no podemos darle más vueltas de las necesarias; lo que hemos de hacer es cambiar de actividad de inmediato para, de esa forma, subir la autoestima, la cual, no olvidéis, es la mejor garantía para luchar por nuestros sueños y... sí, aunque desgraciadamente nos cueste creerlo, también para conseguirlos. 

jueves, 3 de enero de 2013

DICC.253: PASTUEÑO

Pastueño: Que acude sin recelo al engaño.


  1.  ¡¡Feliz año nuevo y felices nuevos propósitos para todos, queridos míos!! Por mi parte, os confieso que no tengo ningún propósito de nuevo año. Creo que cada día puede ser "un nuevo año" para mejorar una costumbre con la que estamos insatisfechos o un comportamiento que no nos satisface. Por ello, creo -y espero- que mi vida no cambiará mucho en este 2013 respecto al año recién acabado. Tal vez, haciendo autocrítica, si algo cambiaría, sería no ser tan pastueño ante los halagos y estar un poquito más alerta -léase desconfiado- ante las palabras de ciertos mandamases a los que un día salvé, los que un día me prometieron y los que, cuando llega la hora de la verdad, me dejan tirado. ¡Mucha precaución, amigos!


  2. Por fin, después de muchos meses de aumento de la tasa de desempleo, desayunamos hoy con una buena noticia: el paro ha bajado en casi 60.000 personas en este último mes. Me parece obvio que hay que tomar el dato con mucha precaución en tanto en cuanto un gran porcentaje del aumento de empleo se deberá a la contratación temporal por las compras navideñas. No obstante, es innegable que es una buena noticia. 
     Por curiosidad -¡maldita seas!- abro la versión digital de El País -sí, lo mío ya es vicio- y veo a cuatro columnas el siguiente titular: "La crisis destruyó más de 2.000 empleos al día a lo largo de 2012". Extrañamente para este dizque medio informativo no es un titular falso, pero... ¿no será más novedad la gran bajada que ha experimentado el paro en este último mes, habiéndose creado 2.000 empleos por día? Y... lo que me sorprende aun más, ¿por qué este medio es el favorito de Mariano Rajoy? ¿Tan pastueño eres, presidente, o es que hay algún interés oculto que nos pasa desapercibido a los no iniciados en corrupción político-mediática?