lunes, 23 de diciembre de 2013

DICC.307: ARDID

Ardid: Artificio,  medio empleado hábil y mañosamente para el logro de algún intento.


   1.  Sabéis, queridos míos, que a pesar de mis creencias religiosas y de cierto e indisimulable sentimentalismo adicional que me invade en estos días, no creo demasiado en la Navidad: quien es bueno lo será siempre sin necesidad de efemérides ni de salvoconductos, mientras que quien se vale de ardides y de malas mañas a fin de obtener beneficio propio, lo hará igualmente sea veinticinco de diciembre o tres de junio
         Sin embargo, y a pesar de este racional prefacio, os deseo de todo corazón una feliz navidad y sobre todo, un 2014 grávido de felicidad, pródigo en emociones y rebosante de amor. Sed muy felices y disfrutad de uno de los más sabrosos manjares que nos dio la vida haciéndonos nacer en España: la lengua de Cervantes.


   2. Conocéis esa opinión tan mía de que la vida es cíclica y que todo vuelve a repetirse con una circularidad inexorable: serán diferentes las circunstancias, cambiarán nuestras compañías, trocaremos lugares geográficos o sujetos oracionales, pero al final, el mundo da vueltas en redondo y todo vuelve a suceder.
       Mi relación con la obra más universal de la literatura española no escapa a esta regla. Después de esas inolvidables tardes de Caffè della Panna y Quijote a orillas del Arno en la primavera de 2010, después de enamorarme perdidamente por segunda vez de la obra cervantina, pensé que la próxima vez que la leyese sería a mis hijos, con el reto de que la amaran igual que yo. Sin embargo, la preparación de las oposiciones y el consejo de Olga de que, dado mi amor por esta novela, fuese yo el que personalizase este tema oposicional, ha hecho que de nuevo y aunque de forma colateral -por medio de Aproximación al Quijote de Martín de Riquer- vuelva a acercarme a este prodigio. Y, una vez más, al igual que me scuedió hace cuatro años, vuelvo a convencerme de que es la segunda parte la que mayor calidad literaria posee, la que más me cautiva, la que me hace enamorarme de la personalidad de don Quijote a través de la pluma cervantina.
       Esto desde mi punto de vista es lógico considerando que en esta parte, don Quijote, que conserva ciertos rasgos de la locura de 1605, queda prácticamente reducido a mera comparsa y a objeto de burla por parte de Sancho primero y de esos atrevidos Duques después, en cuyo palacio disponen una autética representación teatral que durará semanas, en la cual por medio de ardides y de burlas no siempre morales, juegan con Don Quijote y con un Sancho ya completamente quijotizado por los que el lector comienza a sentir verdadera compasión. Este sentimento se acrecienta aun más con la humanización que experimenta el personaje caballeresco en Barcelona, donde le descubrimos con verdadero pavor ante una batalla real contra los turcos, y con la asunción de su derrota a brazos del Caballero de la Blanca Luna. Finalmente las palabras que pronunica en el lecho de muerte, amén de elevarle al altar de los héroes inmortales, le hace un personaje absolutamente cariñoso por el que experimento como lector vocacional uno de los sentimientos más puros que imaginarse pueda.
      Permitidme la licencia: ¡¡viva don Quijote!!

viernes, 13 de diciembre de 2013

DICC.306: CIRCUNLOQUIO

Circunloquio: Rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente.


  1. Se acabó. A pesar de que desde la presidencia del gobierno se siguen haciendo oídos sordos y manos quietas; a pesar de que desde la dizque oposición rubalcábica se sigue poniendo la jeta de perfil; a pesar de que la respuesta de Rosa Díez me parece excesivamente tibia en esta ocasión; a pesar de todos los pesares, ayer en Cataluña se produjo un golpe de Estado cuando Artur(o) Mas, acompañado de sus secuaces nacionalistas, promulgó la no acatación de las leyes españolas y la vulneración total a la Constitución al anunciar un referéndum para la independencia de Cataluña programado para el día 9 de noviembre de 2014.
       La pregunta planteada en el famoso referéndum presenta un circunloquio tan redundante como innecesario: "¿Quiere usted que Cataluña sea un Estado?" "Y si es así, ¿independiente?" Señor Mas y compañía: ¿dónde han visto ustedes un Estado dependiente de otro a nivel social, político, educativo, etc...? Exceptuando el estado de sumisión de los españoles respecto al Estado de facto que lleva siendo Cataluña desde hace más de tres décadas, todo Estado es, por definición propia, independiente. Tal vez, por tanto, esa doble pregunta no sea sino una forma más de condicionar la opinión de los votantes que, al ver ese "si es así" con que empieza la segunda pregunta, se ven más conminados a responder afirmativamente a la primera cuestión. Si eso es así es, sin duda, porque el tío Arturo y sus seguidores, no deben de estar muy seguros de la victoria de su proyecto. 
        Eso sí, prepotencia, irrespeto, sublevación y sedición aparte, hay que reconocerles una gran audacia a estos nacionalistas, un valor, por cierto, que parece en peligro de extinción en la capital de España -¿o Ex-paña?-


 2.  No os he confesado, queridos míos, que finalmente tengo trabajo: un trabajo que no es el sueño de mi vida, pero que tiene contrato legal, alta en la Seguridad Social y un sueldo base al margen de las posibles comisiones por productividad. Como comprenderéis, después de haber paseado por el inframundo laboral contemporáneo, al más puro estilo personaje galdosiano, me siento ahora mismo una de las personas más afortunadas.
      El trabajo es de captador de ACNUR, ¡y en Salamanca!, esa ciudad donde siempre quiero estar. No os puedo negar que es duro trabajar en estas fechas en las calles de una ciudad castellana que despierta cada mañana a varios grados bajo cero; no os voy a decir que todas las respuestas que encuentres de la gente que intentas captar sean educadas ni mucho menos positivas, pero incido en que, visto el panorama, no me puedo quejar para nada con las condiciones firmadas.
       Para intentar captar socios trabajamos con el Plumpy, un alimento terapéutico con el cual intentamos llamar a la sensibilidad social del interpelado y con el que acompañamos nuestro circunloquio, que se circunscribe a pedir una inscripción con una cuota mínima de 12 euros.
       Como bien digo el trabajo es duro, pero ¡qué maravilla es trabajar!








viernes, 29 de noviembre de 2013

DICC.305: ESTÓLIDO

Estólido: Falto de razón y discurso.


  1.  "Me duele España". Esta sentencia garantizó la inmortalidad ensayística e intelectual de Mariano José de Larra, sin duda el español, junto a José de Espronceda, que de forma más genuina siguió los dictámenes del Romanticismo, cantando a "su dios, la libertad" en la Canción del pirata y viviendo una vida al extremo que lo llevó al suicidio con tan solo 28 años.
       Reconociéndome asaz ignorante de la sociología del primer tercio del siglo XIX en que vivió el referido intelectual madrileño no me atrevo a aventurar si compartiría su juicio o no en caso de haber vivido en su tiempo. Sin embargo, no tengo duda alguna de que don Mariano -José de Larra, no confundir con otros infaustos personajes de más aciaga actualidad- no dudaría en compartir mi percepción social y calificaría de estólida a una sociedad que excarcela a sus terroristas, y para enmascarar dicho atentado contra la razón lo enmascara dando la libertad a infinidad de asesinos y violadores que vuelven a sembrar el pánico en las ciudades; no tengo el menor ápice de vacilación de que don Mariano -José de Larra- se escandalizaría al igual que yo viendo que el Fiscal General del Estado habla de "escasa tolerancia" con la exaltación al terrorismo, mientras los conciudadanos de los asesinos siguen saliendo a vitorear su regreso al pueblo; no tengo ninguna duda de que Mariano José, al igual que yo, dos siglos después añadiría un elemento más a su sentencia: "Me duele -y me repele- España".


   2. Divagando sobre las diferencias entre los jóvenes y las personas de cierta edad he recordado el aformismo abuelístico de un profesor que tuve durante el año académico 2007-08, llamado Ángel Berenger, quien, hablándonos de sus nietos, afirmaba con plena rotunidad que eran una especie distinta, pues el cerebro evolucionado y tecnólogico de los pequeños distaba tanto del que poseían las personas de su generación que no podían considerarse miembros de la misma especie.
      Esta afirmación que un lustro después recuerdo como si la hubiese acabado de oír, en su día me pareció una locura excéntrica de un tipo vago -enviaba a sus becarios al 80% de las lecciones que debería impartir él- y progre que cuando bajaba a la tierra de los no endiosados había de hacer algo que se saliese de la norma con el fin de que lo recordásemos.
       Sin embargo, cinco años después y con algo más de experiencia, viendo la percepción de los ancianos sobre el habla y los discursos de los jóvenes,  que tildan de estólidos, hueros y carentes de ética, y analizando los juicios de los jóvenes sobre los ancianos, a los que consideran poco menos que Australopithecus encerrados en su cueva y carentes de sentido para entender la vida actual, no estoy lejos del planteamiento y de la aseveración de ese vago y progre, pero puede que acertado Ángel Berenger, quien tal vez también apuntó certero al señalar a la informática como la responsable de ese salto en la especie, si bien en este punto tengo más dudas, ya que la incomprensión entre jóvenes y ancianos es frecuente lugar común en literaturas y ejemplarios de larga tradición.





miércoles, 20 de noviembre de 2013

DICC.304: VERSADO

Versado: Ejercitado, práctico, instruido.


  1. En el decimosexto capítulo de La misteriosa llama de la Reina Loana, Umberto Eco nos cuenta la valentía de unos personajes, que, "como los que no tienen nada que perder, se habían vuelto peligrosos". Reconozco que cuando leí dicha aseveración con mi ingenuidad de 19 años, me pareció excesivo argüir el arrojo de los personajes por el simple hecho de no tener nada que perder; consideraba entonces que se requería de cierta cualidad inherente a la persona para ser valiente.
      Hoy, en cambio, algo más versado en los sinsabores de la vida, estoy plenamente convencido de la veracidad de la cita. A las tres entrevistas de comercial a las que he acudido en este mes, en tres ciudades españolas diferentes -Alicante, Madrid y Salamanca-, he acudido con la sensación de no tener nada que perder y sí, cual espíritu quijotesco, mucha justicia que repartir en base a preguntas o a posteriores denuncias públicas de sus quehaceres. 
      Si, como os confesaba hace unos días, lo de Alicante me pareció un engaño a mano encubierta, lo de Madrid no me pareció menos repelente, cuando el viernes pasado, para empezar, la persona que había de realizarme la entrvista, directamente apareció una hora después de nuestra cita. Sin embargo, todo ello son nimiedades paragonándolo con la deleznable actitud sufrida hoy en la ciudad charra. 
     Había recibido anteayer una citación donde se me pedía que, en caso de querer acudir a la entrevista, enviara un código y los años que tenía a una dirección electrónica allí indicada; sí, sí, un código como si de ovejas se tratara, y la información de la edad, como si la virtud dependiese de los datos del DNI. La sorpresa parecía aún mayor cuando la citación tenía lugar en el bar Lorien (al menos en Madrid y en Alicante la empresa tenía una sede física), pero, como persona que no tiene nada que perder, allí he acudido puntual en espera de la ya clásica impuntualidad del entrevistador. Llegaba a eso de las 9.15 una persona tan trajeada como prepotente que, sin siquiera saludar a los que allí estábamos, tomaba asiento y con una actitud soberbia, comenzaba a realizar ciertas anotaciones en un papel. Un tiempo después y ante el rumor creciente de los allí presentes y las bromas acerca de la multitud de personas por parte del indigno camarero, el mandamás trajeado se ha dignado a dirigirnos la palabra para lo cual, incluso, en un alarde de buenos modos, se ha puesto de pie: "Sabéis para qué venís, ¿no? ¿A alguien le han explicado el trabajo?". Ante el  elocuente silencio, como si no fuera competencia suya la explicación, ha querido librarse de una gran cantidad de personas, que, sin duda, le estaban ya molestando en exceso -es que, mira que mezclarse tanto tiempo con la plebe...-. Para ello ha vuelto a vociferar: "A ver, que todos sepáis que no hay sueldo fijo, que todo va a base de comisiones". Tras las proféticas palabras, entre murmuraciones y maledicencias, más de tres cuartas partes de las personas se han marchado, lo que ha celebrado el heroico personaje con una amplia sonrisa triunfadora. Habiendo quedado ya solo cuatro, una chica ha preguntado si al menos hacían contrato y ante la respuesta afirmativa nos hemos quedado finalmente cuatro para rellenar un formulario que nos ha pasado. Tras hacerlo, nos explica el trabajo en aproximadamente un minuto, el cual, según él, no consiste más que en acudir a clientes de Iberdrola, puerta a puerta, y ofrecerles pagar menos con un cambio de servicio. Evidetemente, dicha no-explicación, requería de más aclaraciones que han pedido unos chicos allí presentes para patente desdicha del mandamás, a lo cual mostrándose ya altivo, arrogante y ferozmente necio, ha sentenciado que "hombre, está clarísimo para quien lo entiende, pero para quien no... no se puede hacer nada".
      Mirad, queridos, como solo hace tres horas que he padecido a dicho aborto de la naturaleza ante mis ojos y aún me produce efectos eméticos referirme a su trato, me abstengo de adjetivar. Tan solo os aclaro unos últimos datos para que os hagáis una idea fidedigna del engaño del dizque trabajo: el aprendizaje de esta tan ardua labor precisa de 22 ó 23 horas junto a su Magestad, el horario innegociable es de 9.30 a 20.30 y, por supuesto, el contrato no está dado de alta en la Seguridad Social; es simplemente un engaño mercantil;  digo... contrato.

    2. "No hay remedio. La regeneración de la democracia española no se va a producir nunca porque quienes tendrían que liderar ese proceso en condiciones de normalidad no están dispuestos a hacerlo. Los grandes partidos políticos españoles han cogido la postura desde hace muchos años y no van a cambiar." Así de negativa y de cierta incia hoy su artículo en El Mundo, una persona tan versada en la vida política española como Victoria Prego.
        La situación de la política española, hoy que se cumplen dos años de la infausta llegada al poder de Mariano Rajoy, es sencillamente tan deleznable y poco esperanzadora con los viejos partidos como muestra doña Victoria en su artículo. Tal vez como epítome perfecto de lo que sentencia puede argumentarse la actitud de ayer de los viejos partidos en el nombramiento del Gobierno de los Jueces. Un país donde los jueeces son nombrados por los políticos no es, ni más ni menos, que el asesinato de las tesis de Montesquieu y la coronación definitiva de la perpetuación de la injusticia. Pero, como España es diferente, siempre hay más: tradicionalmente el partido en el gobierno era quien nombraba a los jueces de este órgano. Sin embargo, para perpetuarse en una absurda e indecente alternancia, PP y PSOE pactaron hace tiempo repartirse los jueces para que, de esta manera, el viejo partido de Pablo Iglesias encubriera los delitos de los de la calle Génova y los de la calle Génova no denunciaran los actos corruptos de los de Ferraz. Ante dicho nombramiento clamaban ayer por la mañana Izquierda Unida, el Partido Nacionalista Vasco y Convergencia y Unión. Estos mismos por la tarde se felicitaban por el nombramiento de los jueces, que, sin lugar a dudas -quién podría dudarlo-, garantizaría la independencia de la justicia. ¿Qué había pasado en el ínterin?, ¿habían tomado una pastilla contra sus ideales?, ¿había surtido efecto cierta sustancia ingerida? Ojalá. La razón de su cambio es mucho más mezquina: los viejos partidos habían dejado a extremistas de izquierdas y nacionalistas formar parte del trozo de tarta que se repartían, permitiéndoles que nombraran a un juez y comprando de esta manera su silencio frente a otras corrupciones a la vez que les garantizaban amparo legal para tapar sus vergüenzas.
      ¿Quién quedó fuera de este ataque a la regeneración democrática? De nuevo, el único y verdadero partido que apuesta por ello: Unión, Progreso y Democracia, que, mientras no me demuestre lo contrario, es la única alternativa política en este país.





sábado, 16 de noviembre de 2013

DICC.303: FERAZ

Feraz: Fértil, copioso de frutos.



   1. Quiero hoy públicamente hacer un reconocimiento a la labor pedagógica de una gran empresa llamada Ipsigrap. Es un instituto de grafología, que, amén de ofrecer cursos formativos para hacer psicografológos y atender las diversas necesidades de estos cuando ya cuentan con la Licenciatura -cursos de Pericia Caligráfica, de Informes Psicografológicos, etc...-, ofrece realizar análisis grafológicos a quien desee conocerse por este medio.
        Ahora, dando un paso más, ha creado una página de Facebook, en la que, con todo el rigor que caracteriza a la empresa, trata de acercar la disciplina grafológica -todavía injustamente soslayada o ultrajada desde determinados ámbitos- al común de los mortales. Aquí os dejo el interesante enlace: https://www.facebook.com/Ipsigrap?fref=ts
        Nos confesaba hoy Carlos, el director de la academia, su deseo de iniciar un proyecto a manera de bolsa de trabajo para los formados en Ipsigrap que deseen empezar a desarrollarse profesionalmente en este campo. Lo decía, con el deseo de aprovechar la sinergia positiva actual de la empresa, en previsión de que algún día las clases no estén tan llenas o el interés por la materia sea menor, pero, queridos míos, cuando se pone el empeño, la profesionalidad y el trato humano que os caracterizan, es prácticamente imposible que acabe ese ciclo feraz, que, lejos de terminarse, no hará sino crecer.
         ¡Seguid así, queridos amigos de Ipsigrap, y seguiréis contando con el apoyo de todos vuestros conocidos! Desde aquí, mi reconomiento más afectuoso para todos vosotros.


  2.  Recuerdo como se recuerdan las enseñanzas de un maestro cómo Vicente del Bosque hace unos meses contestó a las réplicas de un periodista que acusaba a España de jugar mal, sentenciando que los españoles tenemos demasiada facilidad para convertirnos en "nuevos ricos".
       Sinceramente creo que, si bien el ser hispánico tiene algo de particular -como esa tendencia a no madrugar o a cenar cuando toda Europa duerme a pierna suelta-, el mal de los "nuevos ricos" es lugar común de la humanidad, que, por regla general, adolece de no disfrutar más el presente cuando es feliz y darse cuenta solo de ello cuando la felicidad o el bien son ya marchados. Yo, que como humano, no me erijo en salvedad a la regla, siempre me he considerado en cambio una excepción en un ámbito de mi vida: en toda la dicha derramada en mis etapas en Enforex. Allí, sin necesidad de perder ese bien, he sido siempre plenamente consciente de mi felicidad; ha sido indisoluble mi sonrisa e indisimulable mi deseo de permanecer congelado en el tiempo. Y así, puedo confesaros que este verano me lo he pasado en continua tensión pensando que la botella de la felicidad se acabaría de una semana a otra dadas las vacas anoréxicas que rodeaban la empresa, pero que finalmente todo el verano fue un período feraz, ya que, a excepción de una semana -que para más inri aproveché para hacer un deseado curso en Santander-, estuve ininterrumpidamente en la casa de mi dicha desde el 24 de junio hasta el 13 de septiembre.
        Ahora, dos meses después de mi salida y con estos días tan otoñales que se ciernen sobre mi vacuo futuro contratil, no sabéis, queridos míos, cuánto añoro esos estresados, pero dichosísimos días veraniegos.      

martes, 12 de noviembre de 2013

DICC.302: PRENDARSE

Prendarse: Aficionarse, enamorarse de algo o de alguien.


   1. Quiero hoy compartir con vosotros, queridos míos, una de las mejores experiencias de este pasado verano: el camino de Santiago, realizado junto a mi dilecta Sónia entre el 15 y el 21 de septiembre. Fueron en total más de quinientos kilómetros en bici en siete días; hubo puertos duros, pájaras considerables y percances varios, pero ante todo fue una excelente experiencia de turismo y de unión.
       Inicialmente estaban presupuestados 444 kilómetros, que son los que separan Salamanca de Santiago, pero, a causa de una caída en la que salvé la vida pero perdí todo lo que llevaba conmigo, hubimos de cambiar la ruta e ir en la tercera etapa a León en aras de que, al menos, pudiera hacerme de nuevo con el DNI y sacar algo de dinero, con lo que finalmente tuvimos que hacer más de cien kilómetros más y parar menos de lo deseado en las etapas.
      Aun así, el Camino fue una maravillosa forma de conocer pueblos que de otra manera estoy convencido de que nunca se conocerían. Recuerdo a este respecto con especial cariño la parada en Tierra del Cubo del Vino, con los sueños aún vírgenes y el trasero todavía intacto; la belleza benaventina, poco disfrutada por el trauma y los trámites consecuencia de la caída; la recta interminable de confesiones y de contrarreloj camino de León; la belleza imponente de Astorga, donde Gaudí volvió a enamorar al mundo; la elegante Ponferrada, con su paseo medieval entre un castillo y un reloj; la subida interminable a O Cebreiro, donde se tocan las nubes y los sueños con la palma de la mano; la bajada a Portomarín, que sorprende en medio de tanto repecho lucense, y, cómo no, la llegada a Santiago, con esa ilusión que solo los peregrinos conocemos. Sin embargo, por encima de todos estos hermosos lugares, si tengo que recordar con especial cariño un lugar, de nuevo destaco León, esa ciudad que ya me prendó la primera vez que la vi, y que confirmó mis mejores cariños en segunda visita. Metereología aparte, me parece la ciudad ideal por su tamaño, no demasiado pequeño pero tampoco grande; por su arquitectura, con las imponentes Catedral y Casa Botines; por su historia, presente tanto en el Parador de San Marcos como en San Isidoro; por sus bellos rincones, como el Jardín del Cid o las recoletas calles del Barrio Húmedo. 
        Por todo ello, León: encantado de haber coincidido contigo de nuevo en el Camino y.... ¡hasta la próxima!


     2. Hoy, doce días después de la última clase a Bruna, he vuelto a desempeñarme como profesor, aunque haya sido solo una hora en una clase particular de Lengua impartida al hijo de un amigo y compañero de trabajo de Jorge, el actor que desempeña el papel de Novio en Bodas de sangre -sí: Salamanca es un pueblo-.
         Os parecerá mentira, pero estoy tan prendado de mi profesión que tan solo doce días después ya tenía un mono impresionante de impartir clase. Hoy hemos estado sentando las bases de los fundamente teórico-prácticos de la sintaxis más elemental para mañana trabajar directamente sobre el comentario de texto. Pensando en textos recomendables que, amén de interesantes desde el punto de vista lingüístico, vehiculen un conocimiento provechoso para un joven de dieciocho años, me he topado con uno periodístico de Cristina Fallarás del pasado sábado, que creo que puede ser provechoso para todos nosotros, tan tristemente absorbidos por las redes sociales. Por si puediera interesar, aquí adjunto el enlace. ¡¡Grande, Cristina!!
      http://www.elmundo.es/opinion/2013/11/09/527e70ef0ab740bd188b4572.html.


 

jueves, 7 de noviembre de 2013

DICC.301: CORTAPISA

Cortapisa: Obstáculo, dificultad.


      1. Como os dije, poco a poco os iría poniendo al día de mis quehaceres en estos meses desaparecido del blog por las numerosas ocupaciones laborales.
          Empiezo hoy hablándoos de una joven brasileña, que sin lugar a dudas, ha sido una de las personas más importantes en estos últimos cien días de mi vida, desde que el 12 de agosto apareció en mi clase de B1. Esa misma tarde haría el Citytour y, si bien poco después cambiaría de clase, la semana del 19 al 23 de agosto volveríamos a coincidir en la que yo defino como la mejor clase del verano, con mis añoradísimos Kaoru, Lily, Ana, Camila y, cómo no, esta brasileña excelente llamada Bruna Franco Ramalho.
         Esa misma semana me preguntó si daba clases particulares fuera de Enforex y, desde esa semana, fue mi alumna extraoficial. Después, cuando mi situación personal empezó a tornarse asaz negativa con la caída en el Camino, la traición de las alemanas y mi final de CORPES, no solo siguió siendo mi alumna, sino y sobre todo, mi mánager proporcionándome alumnos particulares como Daniel, Clenia o Mariana. Sin embargo, por encima de esas ayudas que solo Dios sabe cuánto agradezco, me quedo con sus impresionantes calidad y calidez humanas,  una calidad y una calidez que me hacen decirte, sin ninguna cortapisa, querida Bruna, que te echo mucho de menos y que eres y has sido mi alumna favorita de 2013, amén de una grandísima amiga y un excelente descubrimiento humano
        Como te dije el sábado en la triste despedida de Barajas, esto no es un adiós; es simplemente un hasta luego, pues las personas que quieren, siempre se encuentran dos veces en la vida.



       2. Pocas veces como ayer cuando volví de nuevo casi seis días después de haber partido, he sentido a Salamanca como algo tan propio, como un lugar tan inherente, como un edén tan querido. Os cuento, queridos: Hace tres días tenía una entrevista de trabajo en Alicante y, por haber pasado la primera parte, hube de quedarme en dicha ciudad mediterránea para hacer una segunda prueba el martes, después de estar todo el día bajo supervisión de un comercial. No puedo decir que lo pasara mal el martes en Alcoy, pero tampoco sentía que fuera un trabajo para mí. No obstante, como sabéis, dada mi situación cuasidesesperada, estaba dispuesto a aceptar el empleo si me lo daban, siempre y cuando, por supuesto, fuera legal.  Y así, con esa sensación peligrosa de no tener nada que perder, fui a la segunda y última entrevista el martes a eso de las 19.40. En menos de cinco minutos, me dijeron que estaba contratado y, sin entender mis circunstancias de que yo estaba en Alicante solo para una entrevista y no tenía nada allí, me instaron a estar a las 7:50 del día siguiente con camisa, corbata, zapatos, etc... Ante la imposibilidad de que razonaran conmigo acerca de la dificultad de encontrar todo eso a esa hora en una ciudad desconocida, opté por hacer una interrogación evidente: "Muchas gracias por la oportunidad, pero si me permiten una pregunta: ¿cuándo firmo el contrato? ¿Qué tipo de contrato es? Me gustaría tener alguna información al respecto de las condiciones económico-legales". En ese momento, como si nos hubiéramos enterado de que Rubalcaba había ganado las elecciones, los rostros del comercial y el jefe se congelaron mirándose entre ellos -es que, ¡joder!, ¡mira que preguntar un trabajador por un contrato! ¿Dónde se habrá visto semejante afrenta?-. Por fin, pasados dos segundos de silencio, el jefe me contestó, muy locuaz, pero poco convincentemente: "Bueno, yo mañana llamo al asesor y todo eso ya lo aclaramos mañana a las 7:50".
      Y así, con esa sensación de agobio, de desnortamiento y de desconfianza, salí de la oficina directo a una tienda de ropa para adquirir camisa, corbata y demás necesidades para el día siguiente. Ahora ya solo faltaba sacar dinero y buscar un lugar donde pasar la noche. Con esa pretensión me dirigí al cajero de Bankia, que, por primera vez en mi vida, se tragó mi tarjeta. Aquello ya sí que lo interpreté como el símbolo definitivo: llamé a mi dilecta Rosa a eso de las 20:30 al borde de un ataque de nervios, le expliqué todo el día, así como mi situación presente, y le pedí que sin cortapisa alguna, me dijera todo lo que pensaba al respecto con la franqueza que la caracteriza. Hecho eso y escuchando lo que quería para terminar de convencerme, lo tuve clarísimo: mi salida era marchar de Alicante cuanto antes, aceptar su ayuda y coger el primer autobús rumbo a Madrid. 
      Y aquí estoy de nuevo -aunque tal vez por poco tiempo ya- en Salamanca, habiendo aprendido mucho estos dos días en Alicante, pero, habiendo aprendido al modo de Pascual Duarte, es decir, no lo que se debe, sino lo que no se debe hacer; no cómo fiarte de la gente, sino a desconfiar plenamente de ella.
       Al final, a día de hoy, solo sé que tendría que intentar vender una portabilidad a Jazztel, que no me iban a hacer contrato legal y que me trataron de una forma indigna cuando intenté exponer mi realidad y por qué me vendría mejor empezar a trabajar el lunes. Ni siquiera sé para qué empresa de intemediación iba a trabajar: no sé su nombre ni el de los jefes, pero sí la dirección: "Doctor Just, 48. Bajo. Alicante". En la presente entrada, inserto la etiqueta de la dirección para que si alguien se encuentra en situación análoga a la mía y esta empresa contacta con él, tenga claro de antemano la catadura inmoral de esta gentuza.
       

lunes, 28 de octubre de 2013

DICC.300: EXTEMPORÁNEO

Extemporáneo: Impropio del tiempo en que sucede o se hace.


  1. 100 Montaditos es una cadena de restaurante-cervecerías que ha poco tiempo emergió en el panorama nacional y realmente "la lió", como rezan infinidad de carteles promocionales en sus locales. Si la política de un montadito a un euro ya fue realmente rentable para sus arcas, desde el mes pasado la revolución ha sido aún mayor al dejar cada montadito a 0,50 los lunes.
      Yo he comido o cenado en varias ocasiones en estos locales que descubrí en Santander el año pasado y, si bien es verdad que no se trata de una calidad suprema, he quedado bastante satisfecho tanto con el servicio como con la materia prima.
      Sin embargo, esta mañana su política comercial me ha decepcionado con creces. Caminaba por la salmantina calle Toro en mi curriculeo semanal cuando, al toparme con un Montaditos, he pensado en dejarles un currículum vítae, mas cuál ha sido mi sorpresa al ver el cartel que tenían colocado en la ventana, que adjunto en el presente artículo.
      ¿No os parece, queridos lectores, que un cartel sexista como este es algo absolutamente extemporáneo? ¿No créeis que en el mundo globalizado que habitamos debiera ser penada la política sexista y masculinamente discriminatoria de esta empresa? ¿Acaso un varón sirve peor los montaditos que una mujer?, ¿o se trata de la perpetuación de la absurda política falsamente igualitaria de Rodríguez Zapatero? Sea como sea, 100 Montaditos, hoy me has decepcionado.


   2.  Uno de los sitios adonde he llevado el currículum esta mañana ha sido al colegio de las Jesuitinas, en el que mi querida Teresa lleva trabajando más de tres décadas como profesora de lengua.
        He llegado sobre las 11.25, hora en la que todos los chicos estaban en el patio y me ha gustado quedarme un ratillo observándolos y retrotrayéndome con la mente una década, cuando se me abrió la puerta de las segundas oportunidades al llegar al añoradísimo centro de Jesús Maestro donde tan feliz fui, donde tanta humanidad aprendí y donde tantos buenos valores intenté copiar. Y casi de inmendiato me ha venido a la mente con saudade mi madrina teresiana, la hermana Margarita, que tanto me ayudó en mis primeros pasos allí regalándome las zapatillas del cariño; me he retrotraído hasta ese primer año compartido con Alfonso, con quien tanto reí; he recordado a Ancor, a Che, a Lourdes, a Guiomar y, cómo no, esas dos convivencias de amistad y de fe en Toledo con el carismático Quillo como perfecto anfitrión.
          Y después de sentir tanta nostalgia y de sonreír por el bonito recuerdo, he sentido mucha lástima al acordarme de un Cuarto de hora -momento de reflexión cristiana que hacíamos a las nueve y media- en el que Lola, con su particular forma de ver el mundo, nos argumentó que en la sociedad de 2003 era un contravalor el estudio, ya que lo realmente popular y valorable entre los jóvenes era no estudiar. 
           Una década después, muchos de esos vagos y maleantes están trabajando y, en el peor de los casos, dirigiendo empresas y aplicando la política que a ellos les ha funcionado: la sobrevaloración de lo popular en detrimento de la calidad. 
           Así las cosas, en la España actual una tal Belén Esteban cobra miles de euros por ir a un plató televisivo sin saber hablar, mientras expertos en oratoria viven de la caridad o de las ayudas de sus conciudadanos; España es el país peor formado según el informe PISA, y los asesinos terroristas son excarcelados y cobran 6.000 euros en virtud de una dizque sentencia judicial.
          Cuando en una sociedad la virtud -no ya el estudio- es un valor extemporáneo, y lo más mediocre o indino lo más exitoso, no cabe duda: esa sociedad tiene una metástasis extendida que es preciso extirpar de inmediato para que quede algún resquicio para la esperanza.

jueves, 24 de octubre de 2013

DICC.299: SEVICIA

Sevicia: Crueldad excesiva.


  1. Tal vez por esa bochornosa declaración-insulto de Mariano en la puerta del Congreso lleva toda la semana lloviendo sobre este país llamado España, un país amado, admirable y hermoso, pero ridículo, injusto y despreciable a partes iguales a nivel político y, muchas veces, social.
      Mucho más tiempo lleva, en cambio, diluviando sobre muchos españoles, que, en busca de un derecho que recoge la Constitución, tan solo queremos ganarnos la vida honradamente, trabajando y rindiendo cuenta de nuestras actividades ante Hacienda. Reclamamos de nuestros políticos que, al menos, no nos hagan más difícil dicha búsqueda de empleo con sus abusivas subidas de impuestos, que impiden contratar a las empresas privadas, y los recortes en el ámbito público, que imposibilitan el acceso a los que no hemos tenido la oportunidad de entrar en él. 
       A juzgar por los resultados, parece que ni siquiera ese pequeño triunfo conseguiremos, pero lo que es del todo inadmisible es que encima presuman de no haber bajado sueldos y de no haber causado la pérdida adquisitiva de los ciudadanos: eso si no es ignorancia, es sevicia, y mucho me temo que en el caso de Montoro es más bien la segunda causa
       Como sabéis, queridos, adoro mi país y en un día como hoy, con la muerte de Manolo Escobar, ansío más que nunca gritar "¡Viva España!", pero España, como nación compuesta por ciudadanos libres, honestos y honrados; otros solo merecen que llueva sobre ellos café, hirviendo si es posible.


   2.  Sé que muchos de vosotros pensaréis que, criado en los pechos intelectuales de Federico Jiménez Losantos y de Luis Herrero, arrastro una ideología demasiado estricta, pero, como sentencia también sabiamente el refranero español y como gustaba de repetir mi abuelo, "los humanos somos hijos del rigor; así nos dan, así actuamos".
        Creo que en el mundo pícaro y, en ocasiones malvado que habitamos, tan solo un buen castigo disuadirá de la perpetuación del mal. Así, por ejemplo, yo veo realmente positiva la instalación de radares en la carretera; yo creo convenientes los controles de tráfico y de alcoholemia, y, ni que decir tiene que considero que deberían incrementarse las inspecciones para detectar transaciones de dinero negro, como las que numerosos propietarios de viviendas en Salamanca hacen, que más que proponerte un contrato te hacen firmar un papel mojado donde el arrendador se exime de toda responsabilidad sin tener que declarar las ganancias que de tal alquiler se desprenden. No digo que sea un acto de gran sevicia y que debieran sufrir todo el peso de la ley que les conmine a no ver la luz del sol más que en el patio de la cárcel, pero desde luego que si algún día las inspecciones detectan este uso fraudulento y obligan a pagar cuantiosas cantidades a dichos mangantes aplaudiré con fuerza. ¿O es que acaso estos dizque honrados propietarios no nos están robando a los contribuyentes que actuamos legalmente? A pequeña escala, ¿no es lo mismo que ha hecho la Monarquía española en el caso Noos?
       ¡Qué caro resulta ser honesto en España!








miércoles, 23 de octubre de 2013

DICC. 298: PARAJISMERO

Parajismero: Persona que hace muecas y visajes.

  
    1. ¡Aquí estoy de nuevo, queridos míos! Más de cuatro meses y tantas vicisitudes -de las que os iré dando cuenta en las próximas entradas- después, retomo mi actividad de desenterramiento léxico con las mismas ganas, la misma fuerza y el mismo ánimo pedagógico de siempre.
         Una de las novedades más significativas de estos meses ha sido mi actividad teatral con hasta diez representaciones: cuatro de Bodas de sangre y seis de La cabeza del dragón. Como era previsible, disfruté infinitamente más de la farsa de Valle que de la tragedia de Lorca. A ello, por supuesto, contribuyó la obra, pero sobre todo, los compañeros de actividad, los cuales son humanamente inmejorables en el caso de "Rabos de lagartija" e indiscutiblemente variados -digámoslo así- en el caso de "Komoteatro".
           En cualquier caso, aunque el trato humano a estas alturas sea tan diferente en ambos grupos, tengo una deuda de gratitud con ambos por la oportunidad que me han dado de difrutar de esta actividad a la que ha tanto tiempo deseaba hincarle el diente. Algunos espectadores que han vertido cariño viéndome en ambas obras -mi fraternal Elena, mi dilecto Antonio, mi queridísima Sónia- me han señalado que hay determinados gestos que, con independencia del papel que esté representando, tiendo a perpetuar cuando quiero mostrar sorpresa. Ello puede denotar que no soy un buen actor; que adolezco de falta de experiencia, y que, aunque ser un innato parajismero ayuda, se requiere siempre de una base teórico-práctica para desarrollar cualquier actividad. Aun así, queridos míos, considerando la opinión de los espectadores, el resultado en ambas obras ha sido más que satisfactorio para ser un grupo amateur; y el teatro desde dentro, como el fútbol desde fuera, no es ni más ni menos para mí que una excusa para ser feliz.


    2.  Hay personas parajismeras para las que el simple paso de un insecto o la caída de la primera gota de lluvia es causa de una sucesión de muecas y gestos que los convierten a mis ojos en auténticos histriones. En cambio, sin duda alguna, los prefiero antes que a los hieráticos personajes a los que ni siquiera una hecatombe es capaz de hacerles variar el rictus.
          Si el paradigma de este segundo grupo es el presidente del gobierno de un país arruinado por la corrupción de sus instituciones, amenazado por voraces nacionalismos y sumido en una crisis económica como nunca se ha conocido, el resultado no puede ser más desesperanzador.Por si fuera poco, a estas hecatombes, esta semana hemos de sumar el mayor de los oprobios, por medio de esa sentencia instigada por los políticos y execrada por los jueces, mediante la cual, con la derogación de la Doctrina Parot, no solo son excarcelados malnacidos etarras, sino que, para encubrir el pacto entre PPSOE y ETA, también saldrán a la calle asesinos y violadores en serie.  La respuesta de esa efigie monclovita llamada Mariano ayer a pregunta de los periodistas no puedo ser más explícita: "Está lloviendo" respondió mientras llevaba a cabo su actitud escapista de siempre. ¿Está lloviendo, Mariano? ¿Para quién? ¿Para las víctimas o para los verdugos? Hay días, semanas, meses y años en los que produce efectos eméticos ser español.
         






miércoles, 19 de junio de 2013

DICC.297: SUSO

Suso-: Arriba.


   1.  Hace exactamente un año había realizado dos horas de CORPES y tras ellas me había dirigido a la plaza más hermosa de España -y puede que del mundo-, donde Olga y yo teníamos una cita con Juan Miguel Ruano, ese profesor de Lengua y Literatura que introdujo a sus discípulos del Lucía de Medrano en la carrera de la verdad, empujándonos definitivamente destino a la vocación.
        Justo después, en torno a la una y media del mediodía y con el efecto de ese segundo café del día que casi siempre actúa de chispa sobreactividora en mi cuerpo, le manifestaba a Olga mi firme decisión de resolver dudas veraniegas pasándome en ese mismo instante por Enforex en busca de un sí o un no definitivos. 
        Como sabéis, aquella jornada se resolvió con los mejores planes estivales, que finalmente fructificaron en varios centenares de clases impartidas durante el verano y en el nacimiento de una carrera que -¡quién me lo iba a decir hace un año!- a la postre se eregiría en mi forma de vida actual: la de guía turístico de los grupos de Enforex.
        Han pasado trescientas sesenta y cinco jornadas desde entonces; se han sucedido grupos italianos, neozelandeses, estadounidenses o ingleses; Toledo, El Escorial, Madrid, Ávila, Segovia, así como distintos edificios de Salamanca han sido repetidamente visitados y disfrutados con notas de cariño y aprendizajes de culturas, pero todo, absolutamente todo, nació en la susocomentada jornada, un día estupendo culminado con paseo histórico sobre el Puente Romano y coca-cola vespertina en la Plaza Mayor.
          ¡Qué bueno es pararse a reflexionar, tomar perspectiva y dar gracias a Dios, por haberme dado tanto!


    2.   "Hoy es el día más triste de mis 90 años de historia. Estoy en cada una de vuestras lágrimas. Viviré siempre en vuestros corazones. #HalaUnión". Con este emotivo mensaje publicado en el Twitter oficial, ayer se despedía la Unión Deportiva Salamanca tras más de 90 años de historia.
          Yo, que me considero un seguidor de fútbol algo bizarro por aquello de no tener un equipo definido, he de reconocer que guardaba parte de mi cariño futbolístico para la Unión, un club al que me aficioné en la temporada 2008-09, cuando mis primeros sueños salmantinos se yuxtapusieron con una brillantísima campaña de los entonces entrenados por David Amaral, que se quedaron a las puertas de un histórico ascenso a Primera. 
         A partir de ahora se abren numerosas especulaciones sobre si Hidalgo creará un nuevo club o asistiremos a la desapariciónn del balompié profesional en la ciudad charra. En cualquier caso, si ya de por sí la afición al deporte rey no era excesiva en Salamanca, el nuevo equipo requerirá de bastante tiempo para crear arraigo en la ciudad, lo cual, unido a los vilipendios a los que se ha sometido a Hidalgo en los últimos tiempos, me hace pensar -y temer- que con el susoexpuesto mensaje twittero de ayer, no solo se cerraron más de nueve décadas de historia; también es probable que se dilapidaran los deseos de ver fútbol profesional de los pocos salmantinos enamorados de este deporte.
        ¡Requiescat in pace, UDS! Por siempre: ¡Hala Unión!




      

 

martes, 18 de junio de 2013

DICC.296: MISTIFICAR

Mistificar: Engañar, embaucar, falsificar.

  
   1. Como sabéis, queridos míos, la psicología es una de mis pasiones ocultas, cada vez menos arcana desde que la grafología y Carlos Rodríguez pasaron por mi vida para instalarse en los recuerdos más provechosos.
       Como confesaba la mañana del sábado en las interesantes conversaciones mantenidas con José Antonio Jugo, quiero profundizar en el mundo de la psicología o del psicoanálisis para seguir indagando y aprendiendo más aspectos del conocimiento humano, tan aparentemente inacabarcable como apasionante.
       A pesar de la escasa simpatía con que los miramos, creo que nuestros políticos en las segundas legislaturas de mandato son un caso dignísimo de estudio psicológico, así como una fuente inagotable de las más variadas patologías. Dada la impunidad de que suelen gozar los mandamases españoles, suelen desarrollar en esta etapa una especie de facultad o ceguera -depende del prisma desde el que se columbre- que les impide analizar los actos con un mínimo de objetividad. Sin embargo, pese a la anterior generalidad, creo que a esquizofrenias como la de Montoro en muy escasas ocasiones ha debido de llegarse. Este hombre que, según declaraciones propias, sube los impuestos cuando desea bajarlos; oye "pitos, flautas y la gaita más allá" mientras gobierna, y está impedido de hacer una declaración coherente en un español medianamente aceptable es, sin duda, un sujeto que, debiendo dejar de gobernar de inmediato, debería someterse a un tratamiento profesional del que sería costoso obtener resultados personales satisfactorios, pero del que, sin duda, se extraerían interesantes conclusiones para la disciplina psicológica-psiquiátrica.
          Señor Montoro, por favor, cuando se oyen instrumentos musicales que nadie está tocando, cuando se hace justo lo contrario de lo que se predica, cuando se intenta presentar como un error múltiple el documento nacional de identidad que incrimina a la infanta -¡qué casualidad!: en cuarenta y cinco millones de habitantes el error llegó en una infanta que, para más inri, tiene un documento de tan solo dos cifras- y cuando se piensa que nadie se dará cuenta de sus mistificaciones, ha llegado el momento: debe acudir a recibir ayuda profesional.


   2.  Dice la sabiduría popular que por más que intentemos ocultarlas, hay dos cosas en el mundo indisimulables: el dinero y el amor. Personalmente, no estoy convencido del primero de los sujetos, ya que, si bien el pecunio suele saltar a la vista en numerosos detalles, no faltarán ricos vestidos con trajes de mendigos en aras de evitar peticiones o súplicas.
        Este argumento lo trataba la noche del pasado martes, 11 de junio de 2013, en un banco de la salmantina Plaza de Madrid con mi queridísima portuguesa: es posible, me decía ella, disimular el dinero; pero, aunque mistifiquemos o evitemos denotar los sentimientos, estos al final nos acaban delatando, especialmente por medio de miradas o de sonrisas, le arguía yo, recordando la cita de Rosa Montero sobre las "golosas miradas que acarician".
        Fue una noche indeleblemente hermosa tras la primera representación pública de La cabeza del dragón; una noche que será ya para siempre reclamo de nostalgia; una de esas noches que imantan un lugar -la Plaza de Madrid- y son cita de efémerides -¡vivan los onces de junio!-.
        Por tantas y tantas cosas que tú sabes, querida Muerte, ¡¡muchísimas gracias!!


martes, 4 de junio de 2013

DICC.295: ALIENACIÓN

Alienación: Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que se espera de su condición.


  1.  Hay políticas, instituciones, organizaciones, familias y un sinfín de coyunturas que lamentablemente producen alienación hasta anular por completo la personalidad de quien las padece. Así lo sufrieron, entre otras, esas hermosas criaturas que Federico García Lorca concibió en La casa de Bernarda Alba bajo el despótico mando de la protagonista que le da título. A ese asfixiante clima, carente de libertad y exento de autonomía, tan solo logró escapar Adela, encontrando en su atrevimiento la muerte. Sin embargo, aun desconociendo el final, las otras cuatro hermanas en ningún momento intentaron rebelarse ante la tiranía de su madre. Seguramente por medio, en efecto, pero creo que dicho análisis soslaya una realidad muy humana: si no aunaron fuerzas contra su madre fue, sobre todo, porque cuando el círculo vital es demasiado estrecho, solo se acaba por juzgar normal lo que hay dentro de él, siendo todo lo externo considerado carente de sentido o de razón.
        Mucho me temo que en determinados lugares esta situación lorquiana no es tan ajena o lejana temporalmente como pueda parecernos, y sinceramente, compadezco a sus protagonistas, pues no han tenido la oportunidad de aprender una de las enseñanzas más universales y sabias que nos legó nuestro más famoso caballero andante, aquella que sentencia que "la libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre."


 2. Acabo de ver la puesta en escena en el Liceo de A quien celebre mi muerte, una obra que han representado los alumnos del Instituo Gonzalo Torrente Ballester de Santa Marta, galardonados con el premio a la mejor actuación en el festival de teatro infantil de Castilla y León. Vaya una sentida felicitación para ellos y, cómo no, para las directoras: mis admiradas Rosa Núñez-Hoyo y Paz Carrasco.
       Actuación al margen, la obra muestra el encuentro entre variopintos personajes que se encuentran nada más cruzar el confín que separa la vida de la muerte. Allí, a la manera de Esperando a Godot, mientras aguardan la llamada de San Pedro, van dando cuenta de la circunstancia de su muerte, así como de numerosas vicisitudes vitales que han atrevesado. La filosofía que puede extraerse de todos estos personajes que están de vuelta es que, como dejó dicho Charles Chaplin, "la vida es una obra de teatro que no permite ensayos...por eso; canta, ríe, baila, llora y vive cada momento de tu vida...antes de que la obra termine sin aplausos".
      ¡Qué razón tenía el bigotudo más famoso de la historia y cuán omiso caso le hacemos en numerosas ocasiones! Lo peor de todo en ciertas jornadas es esa ominosa sensación de que por más bien que te sepas la teoría, la puesta en práctica no está saliendo todo lo bien que debiera, pues una especie de alienación inconsciente, una suerte de autocensura incontrolable, te impide ser quien eres justo cuando más espontáneo quieres ser. En esas jornadas solo te queda el consuelo de pensar que si ha sido así, por algo será... Tal vez dentro de un tiempo todo se entienda.



martes, 28 de mayo de 2013

DICC.294: DIPSOMANÍA

Dipsomanía: Alcoholismo, abuso de bebidas alcohólicas.


   1. Dice una reciente previsión metereológica que el verano de 2013 será prácticamente inexistente en nuestro país, el más frío desde el remotísimo 1816, y en virtud de las temperaturas de este casi gélido mayo, no cabe duda de que no parece ir muy desencaminado el infausto pronóstico.
       Sin embargo, estos fríos de mayo no son suficientes para que mi cabeza alemana olvide el primer aniversario de ese viaje realizado en estos días del año pasado a una estación llamada Felicidad. Pasado mañana hará un año desde la tan maravillosa como inolvidable ascensión a los cielos de La Clerecía; el domingo hará un año del recital más fructífero y romántico de mi historia, y el próximo lunes volveré a tocar Toledo con el alma y con el pensamiento, añorando retrasar 365 jornadas el calendario para volver a disfrutar, para volver a viajar, para volver a vivir; para volver a Ser.
       Induadablemente son días de nostalgia, pero cuando el recuerdo es positivo, siguiendo la filosofía de El Principito y recogiendo las sabias palabras de mi querídisma amiga portuguesa, hay que recordar y sonreír: simplemente dar gracias a la vida por habernos dado tanto y no lamentar haberlo perdido. Si fue así, seguramente fue porque así tenía que ser y porque el futuro nos deparará algo aún mejor, ¿verdad, querida mía?
         Así pues, no voy a dejar que la melancolía me enbargue, ni mucho menos me voy a entregar a la dipsomanía. Tan solo sonreiré rememorando momentos, con algo de añoranza, sí, pero, sobre todo, con la seguridad de que toda la felicidad que recibí en el mejor mes de mi vida constituyó la base sobre la que fundé toda mi vida posterior para dar tanto cariño como felicidad obtuve. ¡Gracias, Marie! ¡Gracias, mi confidente favorita! 
       ¡Felicidad!


     2.  En estas últimas semanas tengo la sensación de que el clásicoTempus fugit es insuficiente para dar cuenta de la vertiginosa velocidad que han tomado todos los frentes abiertos en mi vida; un Tempus volat sería mucho más adecuado en estos últimos tiempos.
          Estamos ya a tan solo dos semanas del estreno de La cabeza del dragón; obra en la que los diálogos y el conjunto va fluyendo, a pesar de la flojedad de cantos y coreografía, donde aún queda mucho por mejorar a contrarreloj. Dice mi admirado Miguel que mi problema con la coreografía es debida a cierta inhibición; le doy absolutamente la razón, añadiendo que creo que soy arrítmico por naturaleza, lo cual me hace tener la sensación de que tan solo volviéndome dipsómano por un día podré seguir el ritmo sin ese odiado freno de mano inconsciente del que no me logro desprender en los bailes
          Dios quiera que finalmente todo salga bien; en cualquier caso, creo que lo pasaremos bien seguro, y no debemos olvidar que es el objetivo final: ¡atrevámonos a ser felices!
        
       

miércoles, 22 de mayo de 2013

DICC.293: ADUSTO

Adusto: Seco, severo, desabrido.


  1.  Como he podido comprobar en mis fantásticas 32 semanas en Enforex, los estereotipos más repetidos acerca de los españoles es que amamos los toros y el flamenco y que somos abiertos, simpáticos y trasnochadores a partes iguales. 
       Después de ver lo de ayer, creo que a las características de los españoles debe añadirse su capacidad de sorprender al resto, por lo menos a nivel político. ¿O es que acaso alguien se esperaba que ayer el verdadero líder de la derecha española saliera, cual yerno de Silvestre Stallone, a repartir a diestro y siniestro y a erigirse en la auténtica y verdadera oposición del gobierno de Mariano Rajoy?
       Con un tono adusto y sereno que hacía tiempo no usaba, el gran José María Aznar demostró ayer que el liderazgo es una cualidad que se tiene o se carece, pero que no se puede comprar. Así, desde esa seguridad de los que van de vuelta, reclamó al gobierno rajoyesco -a cuyo lado los toros de Guisando son auténticos baluartes de fortaleza y bravura- que dejara de traicionar a sus once millones de votantes y torciera el sendo de su política por el camino de sus promesas electorales; misma petición, por cierto, que pocos días ha elevó Esperanza Aguirre. 
      ¡Qué bien le iría a España la vuelta de estas personalidades políticas! Ahora que Mariano parece empeñado en destruir el PP al más puro estilo UCD, no tengo ninguna duda de que un partido formado por Aznar, María San Gil, Esperanza Aguirre o Alejo Vidal-Quadras arrasaría en las elecciones, aunque mucho me temo que esta hipótesis no pasará de utopía.

   
   2.  La pasada semana empecé a gozar de una novela, como hacía tiempo que no disfrutaba. Se trata de una novela editada este mismo año, cuyo éxito viene avalado por la quinta edición en el mes de mayo: El Maestro del Prado.
        Se centra en Madrid a inicios de la década de los 90, donde un joven estudiante, sin tener muchas posibilidades gratuitas de ocio, visita asiduamente el Museo del Prado. Uno de esos días, mientras observa con atención La Perla de Rafael, se coloca a su lado un curioso sesentón. Tras media hora de contemplación paralela, por fin el adusto señor rompe el silencio para compartir sentimientos desprendidos del cuadro y confesarle algún arcano de dicho cuadro. Desde ese momento, con el misterio ya iniciado e interrogantes varias en la mente del lector, empezamos una carrera investigadora por los misterios del arte renacentista, que hacen pasar un muy buen rato, amén de aprender numerosas curiosidades del arte pictórico.
      En definitiva, queridos, si tenéis un rato y, sobre todo, mucha curiosidad pictórica, El Maestro del Prado es vuestra obra.

lunes, 20 de mayo de 2013

DICC.292: AHERROJAR

Aherrojar: Oprimir, subyugar.


    1. Es comúnmente conocido que el personaje más famoso de la literatura española era tomado por loco, a pesar de la claridad expositiva de sus razonamientos no tratando materia de caballería; es igualmente famosa la denostación que padeció Copernico cuando se atrevió a postular la redondez de la Tierra, y no es menos cierto que actualmente quien se atreve a llevar la contraria al pensamiento social es tildado de "facha" o "descerebrado" cuando no de algo peor por más que sus argumentos sean del todo razonables: es lo que tiene la muerte del pensamiento.
        Esa sensación de conductor suicida que viaja contra los demás vehículos es la que me acompaña desde que el pasado viernes se presentó la nueva Ley de Educación, pomposamente llamada LOMCE.
        A raíz del conocimiento de esta flamante ley tanto la izquierda como el tercio nacionalista del país está clamando que supone la vuelta al Franquismo, amén de una flagrante "españolización".
        Acerca de la primera acusación, quiero recordarles a los señoritos desmemoriados de la izquierda que ninguna época por mala o buena que sea, está exenta de éxitos y fracasos -¡incluso Zapatero hizo algo bien!-, y que en materia educativa durante los años del Franquismo se potenciaba la cultura del esfuerzo para lograr una beca, los títulos de las universidades españolas aún tenían algún valor y ni maestros ni profesores cometían faltas de ortografía.
         En materia tocante a la españolización me dan ganas de reír si no fuera por lo indignante del argumento. Señor Mas y demás patulea españolófoba: la ley LOMCE tan solo garantiza que el Estado subvencionará la enseñanza del idioma nacional en centros privados en caso de que alguien pida ser escolarizado en español -en cuyo caso quedará estigmatizado socialmente-, pero la potestad de la lengua vehicular de la enseñanza se deja en manos de la Generalidad, para que, con su tiranía despótica, vuelva a aherrojar a todos los ciudadanos no españolófobos que osen estudiar en español, para lo cual, por cierto, habrán de ir a un centro privado, subvencionado por todos los españoles. 
         En fin, una vez más los pájaros disparan contra las escopetas, el poder social de ciertos medios manipulan la verdad y la sociedad demanda que las escopetas cesen de matar a las numerosas bandadas a las que está dando muerte... ¡Ver para creer!


    2.  Ronald López es un habitante salmantino, nacido en Perú, con gran facilidad de palabra. Este hombre, que dice haber sido consultado por numerosísimos políticos importantes de España y del resto del mundo -poco menos que se erige en responsable de la victoria de Obama- se gana la vida en la ciudad charra impartiendo dizque cursos de oratoria, hábilmente publicitados por toda la ciudad. 
         Engañado por uno de ellos y en el deseo de huir de la melancolía que se cernía sobre mis tardes tras la marcha de Marie en julio de 2012, me inscribí a uno con el deseo de profundizar en esta materia que, como sabéis, me apasiona.
         Mal empezamos cuando su recibimiento el ya lejano 10 de julio fue algo así como: "Usted tiene gran facilidad de palabra, como ya el otro día por teléfono deduje. ¿Para qué se ha apuntado usted?". En fin, cálidos recimientos aparte, el señor utiliza un método consistente en grabar sistemáticamente una o dos intervenciones por día, proyectarla a continuación y hacer crítica constructiva sobre las reproducciones para, de esta forma, mejorar la comunicación no verbal y la imagen que el comunicador proyecta. Esto lo adereza de unas fotocopias del siglo pasado -por ser coherente con aquello de proyectar una buena imagen, supongo- y con una retahíla inagotable de ejemplos biográficos en los que ha ayudado a mejorar la imagen de este o aquel comunicador. En definitiva, que valiéndose del juicio siempre amable del resto de compañeros hacia el comunicador, un borrego sale de allí convencido de que le ha ayudado mucho y ha aprendido innúmeras estratagemas para convencer en su siguiente comunicación, pero la realidad del asunto es que estos cursos me parecen autéticos fraudes.
         Si a eso le añadimos que las sesiones se imparten en una especie de salón en el que tienes la sensación -no comprobada, pero sí intuida- de estar en la vivienda privada del profesor, te preguntas: ¿será acaso este hombre un auténtico impostor que se mueve siempre en negro? ¿Amén de ofrecer un producto insustancial por un precio considerable elevado no paga ningún impuesto por dicha actividad, mientras en las horas de clase se dedica a movilizar a sus alumnos incitándoles a acudir a manifestaciones contra el gobierno cuando él no paga ningún impuesto con los que el infausto Montoro nos aherroja a los legales que pagamos religiosamente sus cursos?
         Como no hay libro tan malo que no te enseñe algo ni curso tan pésimo -aun siendo impartido por Ronald López- del que no obtengas nada positivo, por lo menos en dichas sesiones conocí a Claudia, a la que últimamente veo poco, pero, como ella sabe, tengo mucho cariño.

viernes, 10 de mayo de 2013

DICC.291: PRÓDROMOS

Pródromos: Malestar que precede a una enfermedad.


    1. Deseo hoy elevar un reconocimiento público a Rosa Núñez-Hoyo, esa querida "alocada" codirectora del grupo teatral Rabos de lagartija, a la que, afortunadamente, una excusa deíctica ha tenido la dicha de acercarme a conocerla un poco más.
         El pasado sábado esta buena mujer se hallaba en Madrid, atendiendo los pródromos sintomáticos de parto cercano de su hija Iris; y yo, que estaba también en la capital del reino, aproveché para quedar con ellas y ofrecerles mi humilde aportación acerca del trabajo que ha de hacer Iris camino de la licenciatura de Filología. 
         Allí, en la casticísima plaza de Tirso de Molina -no se me ocurre lugar más ideal para albergar una reunión "interfilologal"-, tuve la dicha de disfrutar de un apetitosísimo café y de una no menos interesante charla con mi querida Rosa. En ese lugar se confirmó lo que reflexionaba después mientras conducía camino de San Fernando de Henares: Rosa es de estas personas que se cruzan en mi vida, cuya sola presencia y ejemplo me insuflan una fuerza especial para convencerme de decir todo lo que pienso y para ser absoluto dechado de espontaneidad. 
         Estoy convencido de que Rosa podrá ser una segunda madre en Salamanca, un ejemplo en el que fijar mi vista tanto profesional como personal, y por todo ello, "querida Reina del reino de Mangucián", vaya mi agradecimiento y mi reconocimiento personal a tu persona desde estaas líneas. Sé que es imposible que lo hagas, pero, por si acaso te pasa la idea por esas alocadas neuronas, ¡¡no cambies nunca!! ¡Te quiero y te aprecio muchísimo tal como eres!


    2. Desde que mi querido Alberto en aquellas inolvidables conversaciones que mantuvimos en el último trimestre de 2009 en Pisa me confesó su problema con ella, la ironía ha constituido una de mis mayores preocupaciones teórico-académicas.
        El curso siguiente, en el Fraudimáster, hice una reseña acerca de un libro que abordaba el tema de una forma un tanto colateral y la conclusión que extraí no fue de una gran ayuda: tal vez la ironía de Alberto -y la mía en menor medida- no es captada con facilidad porque no la acompañamos de la comunicación no verbal adecuada. No obstante, dicha conclusión me pareció bastante pobre y me quedé con ganas de ampliar el estudio de este fenómeno retórico tanto desde su punto de vista lingüístico-retórico como desde el prisma volitivo de la persona que lo emplea, pues, poco tiempo después, mi admirado psicólogo y grafólogo Carlos comentaba en esas queridísimas clases de grafología que la ironía no es sino un recurso del que se vale un cobarde para expresar lo que no es capaz de decir de forma directa,  un síntoma de rencor mal canalizado y uno de los pródromos de un futuro odio hacia el interlocutor o la persona a la que se hace referencia por medio del mensaje irónico.
          Definitivamente, creo que no me moriré sin estudiar psicoanálisis, psicolingüística o psicología.





 

miércoles, 8 de mayo de 2013

DICC.290: INMARCESIBLE

Inmarcesible: Que no se puede marchitar.


   1. Ayer de nuevo volví a sentir verdadera vergüenza de mi nación al enterarme de que el sainete del caso Nóos seguía camino del esperpento con la desimputación de la infanta Cristina.
        No dudo de que esta ominosa decisión judicial beneficia a la hija menor de los Borbones, pero, por favor, aquellos que arguyen que es una resolución beneficiosa para la Monarquía, no olviden que, a pesar de tantos y tantos años de conmiseración hacia los Borbones, ese tiempo parece felizmente ya acabado; piensen que la Monarquía no es una institución inmarcesible, y que, junto a la casta política y la justicia, es actualmente el blanco de las mayores críticas de la sociedad, sobre todo por la impunidad de la que gozan todos sus miembros, garantizando de esta forma la desigualdad ante la ley según el apellido.
       Como muy bien -aunque panfletariamente- canta la adaptación de Miguel Ángel en La cabeza del dragón, "por democracia y por pedagogía / tiene que cambiar esta monarquía".


    2. Ayer volví a disfrutar del ensayo del grupo Rabos de lagartija: primero concretamos aspectos que debíamos ya fijar acerca del vestuario -quién iba a pensar que el mejor lugar para hallar la ropa para los guardias sería Decathlon...- y posteriormente ensayamos segunda y tercera escenas, ya casi de un tirón y con bastante buenas sensaciones.
        Después del ensayo, mis queridas Cármenes me felicitaron por la actuación del Pedrillo, lo cual agradecí considerablemente, aunque debo también tomar en consideración ese acertado apunte de Emilio de que debo borrar la sonrisa y tener más "mala leche". Supongo que irremediablemente la persona gana la partida al personaje todavía y esa sonrisa, que parece inmarcesible en mi rostro, me juega una mala pasada: ¡tomo nota!
         De veras que os recomiendo esta obra: La cabeza del dragón. Recordad, el martes 11 de junio se representará en un ensayo abierto al público en el Instituto Mateo Hernández, y el sábado 15 será el estreno en la Biblioteca Torrente Ballester a las 19.00h. 
          Más que obra de teatro espectáculo total e insuflación de alegría. ¡Venid! ¡No os arrepentiréis! ¡Os esperamos!
       

viernes, 3 de mayo de 2013

DICC.289: HANGAR

Hangar: Cobertizo grande, generalmente abierto, para guarecer algo.


 1. El poético, romántico y sentidísimo Petón nos contaba la otra noche en mis admiradas "Fábulas del fútbol" de El Partido de las doce la conmovedora historia de "el Pato" Araújo, un delantero sevillista de la década de los cuarenta con cuyos goles se cimentó la primera Liga ganada por el equipo hispalense.
      Araújo amó tanto a su equipo que, después de retirado, sin querer abandonar el barrio donde vivió la gloria de sus colores, se construyó un pequeño hangar en una parcela aledaña al campo sevillista, donde desarrollaba sus pequeños trabajos de empresario y donde daba paralelamente cobijo a los conciudadanos más desfavorecidos.
      Sin embargo, Araújo, a pesar de haber gozado tanta gloria, no era feliz: su hijo estaba gravemente enfermo y el delantero, con ese dolor abierto, acudía cada día ante el Cristo del Gran Poder a suplicarle su recuperación, hasta que, inevitablemente, el hijo adelantó al padre en el rendimiento de cuentas con la vida. Ante la imposibilidad de aguantar tanto dolor, el padre se volvió a plantar ante su ex-amigo, el Cristo del Gran Poder, al que espetó: "Yo no volveré a visitarte. Solo te he pedido una cosa y no la has cumplido. Si quieres volver a verme, tendrás que venir tú a mi casa".
        En aquel verano, el arzobispo sevillano, en aras de aumentar el número de feligreses, decidió sacar la Semana Santa a la calle para acercarse así más al pueblo. En medio de una de dichas procesiones, una nube cubrió el cielo sevillano y una tormenta comenzó a caer sobre la cuidadísima talla. Había que refugiarse en algún sitio, pero... tan solo se veía un viejo y destartalado hangar a lo lejos. ¿Habría alguien? Eran las nueve de la noche del mes de agosto. Difícilmente, pero había que intentarlo. Se acercaron, golpearon la puerta y alguien contestó desde dentro: "¿Quién es?". Cuando el Pato Araújo abrió obtuvo la respuesta: delante de él, a su casa, había acudido el Cristo del Gran Poder.
           Si queréis deleitaros con la recreación que de esta historia hace Petón, aquí os dejo el enlace: http://www.cope.es/player/id=2013032601210001&activo=10


    2. Finalmente, queridos míos, ayer quedaron confirmadas las fechas de los estrenos de Bodas de sangre que haremos con el grupo Komoteatro.
        El día 6 de junio a las 18:30h llevaremos a cabo un ensayo con público en el Centro Cutural Miraltormes, donde ensayamos habitualmente; el día 14 del mismo mes representaremos en El Milano, donde, al parecer, es tradición actuar en las fiestas de dicho pueblo y donde ni siquiera tenemos un pequeño hangar donde llevar a cabo la representación, que será por tanto al aire libre, y por último, el día 22 de junio será el estreno oficial en el Liceo salmantino a las 21:00, con esa propuesta escénica del director de llevar a cabo la representación en blanco y negro.
         Si estáis interesados, queridos míos, tenemos un junio de lo más lorquiano en la provincia salmantina. ¡Os esperamos!





martes, 30 de abril de 2013

DICC.288: SABUESO

Sabueso: Pesquisidor, que sabe indagar, que olfatea, descubre, sigue o averigua los hechos.


    1.  Parece que no hay demasiada actitud sabuesa por parte de mis seguidores para descubrir el nombre del galardonado con mi regalo cultural y, pasada la semana que tenía para contestar la segunda galardonada, me he visto compelido a efectuar un tercer sorteo en el que ha resultado vencedora la usuaria registrada con el nombre "Lourdes".
          Esperemos que, como reza el refrán, "a la tercera vaya la vencida", aunque ya sabéis lo que opino de las refranes: existen unos y sus contrarios, por lo que es fórmula barata emplearlos con fines aseveradores. También podría ser, por ejemplo, que "no hubiese dos sin tres". Ojalá no sea así en esta ocasión.
         ¡Espero tu comentario en esta entrada, Lourdes!


   2. Tal vez por mi estilo quijotesco de búsqueda de la verdad, y defensa y persecución de mis ideales, siempre me he identificado y valorado el periódico Libertaddigital, cuya ideología, para más inri, comparto en gran medida.
       Recuerdo que fue durante mi estancia en Pisa cuando lo empecé a utilizar  en el deseo de estar al corriente de las noticias de mi país, y desde entonces, raro es el día que no lo abro durante ya más de tres años y medio.
       Me identifico con él sobre todo por la crítica que efectúan sin importar el color del partido, por la actitud sabuesa de persistir en la investigación de casos irresueltos y desterrados de otros medios como la investigación del 11-M y por ser ejemplo de buen profesionalismo, como ejemplifica a la perfección el hecho de que la pesquisa sobre el mayor atentado de la historia de Occidente acabase dando como resultado el hallazgo de uno de los trenes explosionados, que la versión oficial daba por desaparecido. 
       ¡¡Enhorabuena a todos los grandes profesionales de Libertaddigital!! Guiados o no por el Evangelio, seguid así, que la verdad os hace libres y admirados.